Durante el XV Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana, los investigadores expusieron sus visiones en cuestiones tan diversas como el urbanismo, la antropología, la sociología o la cinematografía, para entender las relaciones que los grupos humanos establecen con los territorios que habitan y cómo proyectan sus vidas y las de las próximas generaciones.
Autor: María Ximena Montaño Rozo
El próximo 27 de octubre se realizarán las elecciones regionales 2019 para elegir a los nuevos gobernantes de los 32 departamentos y alcaldías de los más de 1.100 municipios del país, una cita que requiere del compromiso y responsabilidad de los ciudadanos. Al respecto, académicos de diversas universidades debatieron el papel que juegan la mentira y el engaño político en el ejercicio democrático.
Más allá de una fiesta para honrar la historia, las celebraciones patrias hablan especialmente de nuestro presente. Investigación javeriana hace una lectura del bicentenario en Colombia, cómo lo celebramos, las identidades que de allí florecen y qué significados hay detrás de su conmemoración.
Los estudiantes universitarios se enfrentan cada clase a grandes dificultades para buscar, interpretar y producir información en el contexto académico. Este problema, contrario a lo que se cree, es reforzado por la aversión de los docentes al empleo de la tecnología, pues impide generar hábitos de lectura crítica y de construcción de nuevo conocimiento.
Múltiples investigaciones científicas han demostrado los beneficios psicológicos y fisiológicos que los tres componentes del método (contacto piel a piel, lactancia materna y masaje corporal) tienen para el desarrollo del bebé prematuro.
Buscando insectos, estudiándolos y recorriendo los ecosistemas de nuestro país en busca de información acerca de su mundo, el grupo estudiantil de investigación en artrópodos Élitros, del Departamento de Biología de la Pontificia Universidad Javeriana, celebra sus 20 años de creación. Conversatorios a cargo de egresados, que fueron miembros del grupo, cautivan a las nuevas generaciones.
El abrumante desarrollo económico y la amenaza del cambio climático han planteado serios desafíos a las comunidades de agricultores, que, como en el caso de la India, están regresando a sus semillas tradicionales para evitar catástrofes ambientales y económicas. Una lección valiosa hoy, cuando se conmemora el Día Mundial de la Biodiversidad.
El río Ganges, símbolo y corazón de la India, es uno de los más amenazados por el cambio ambiental provocado por el hombre y toda una muestra de la realidad global. La cinta colombiana ‘Ganges, un viaje por los sentidos del agua’, es producida por javerianos y expone el deterioro de este emblemático afluente, situación que bien podría ocurrir en Colombia.
En las comunidades indígenas de Colombia, tanto el hijo como la madre fallecen durante o después del parto. Las causas se deben a factores socioeconómicos, geográficos y culturales; la solución reside en un sistema de salud que reconozca las prácticas propias de estas culturas y dialogue con las de Occidente.
Luego del naufragio de un equipo de investigadores en el río Vaupés, entre ellos el javeriano Javier Maldonado, Pesquisa Javeriana presenta un recuento del trabajo que este docente universitario ha desarrollado en su vida profesional. Sus hallazgos más importantes, aquí.