Una vez más, los grupos de investigación e investigadores del país se presentaron a la evaluación que hace Colciencias para medir los avances en producción intelectual de la comunidad científica colombiana.
Categoría: Editorial
En momentos de significativos debates sobre el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) que pretende definir la hoja de ruta que guiará al sector de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en los próximos años, el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología – (OCyT) presenta sus indicadores de 2015.
Cerramos el año con mucha incertidumbre sobre la situación de la principal entidad pública de apoyo a la ciencia, la tecnología y la innovación, Colciencias.
En el momento en que escribo este editorial me encuentro todavía bajo el influjo de lo ocurrido en el XII Congreso de Investigación en la Universidad Javeriana, que tuvo lugar entre el 17 y el 20 de septiembre en el campus universitario.
La generación de nuevo conocimiento, y no solamente su reproducción o certificación, ha formado parte de las funciones esenciales de la Universidad desde su inicio. El padre José del Rey Fajardo, S. J., comenta que esta función de indagación se hallaba presente desde los tiempos de la Javeriana colonial, de manera que es posible “llegar a las raíces del movimiento científico operado en el Nuevo Reino de Granada a través de sus universidades y, en nuestro caso concreto, por medio de la Universidad Javeriana (1623-1767)”.
En primer lugar, facilitar la comunicación del enorme acervo de conocimiento que se produce en torno a la actividad investigativa dentro de la universidad, para que sea conocido por ciudadanos que quieren estar al tanto de nuevos descubrimientos, tendencias y tecnologías.
El pasado 1º de octubre, día de la Universidad, el vicegrancanciller de la Pontificia Universidad Javeriana, P. Francisco de Roux, S. J., dio posesión —junto a otros dos nuevos vicerrectores— a la socióloga Consuelo Uribe Mallarino, Ph.D. en antropología social, como primera vicerrectora de Investigación de la Universidad.
La lucha contra la pobreza y por la equidad social es una tarea que recae sobre todas las instituciones sociales. Las universidades, tanto públicas como privadas, no se escapan de la responsabilidad que les corresponde.
En este año 2012 la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana cumple setenta años de existencia. Ha producido conocimiento científico de altísima pertinencia y calidad al servicio de la salud de los colombianos.
A lo largo del año 2011 la Pontificia Universidad Javeriana desarrolló, tanto en la sede central de Bogotá como en la seccional de Cali, diversas actividades en orden a la autoevaluación que habría de conducirnos a la renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad.