La Javeriana: formación e investigación en salud
En este año 2012 la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana cumple setenta años de existencia. Abrió sus puertas en 1942 y hoy cultiva un liderazgo que en Colombia todos le reconocen, no solo por la multitud de médicos generales y especialistas que en ella se han formado, sino también porque ha producido conocimiento científico de altísima pertinencia y calidad al servicio de la salud de los colombianos.
Hay que decir, sin embargo, que no fue la de Medicina la primera escuela de formación profesional que en la Javeriana del siglo XX estuvo orientada a la formación de profesionales en el área de la salud, sino la Escuela de Enfermeras y la Escuela de Bacteriología, creadas un año antes, en 1941. Por su parte, la Facultad de Odontología abrió sus puertas en 1950 y la Carrera de Nutrición y Dietética, en 1952.
Hoy en día la Javeriana cuenta, además del tradicional Hospital Universitario de San Ignacio, y de la joven pero muy activa Javesalud, con un Centro Oncológico de alto impacto para el estudio y el tratamiento del cáncer, un Instituto de Genética Humana y un Instituto de Errores Innatos del Metabolismo. En nuestra universidad se desarrollan seis especializaciones en el campo de la enfermería, treinta y una médico-quirúrgicas, ocho odontológicas, y maestrías en Salud Pública, Epidemiología Clínica, Ciencias Biológicas, Administración de Salud, Bioética y Psicología Clínica. A lo anterior se suma nuestro programa de Doctorado en Ciencias Biológicas, en el cual se realiza investigación de alto impacto en campos como bioquímica, genética, inmunología, enfermedades infecciosas o errores innatos del metabolismo.
La Javeriana tiene, además, el Centro de Proyectos para el Desarrollo (Cendex) y su grupo de investigación en torno a la política y la economía de la salud, lo mismo que un destacado grupo de profesores que en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas lleva cerca de treinta años dedicado al estudio de los temas propios de la economía y la administración del sector de la salud. Este grupo sirve de soporte docente e investigativo para la Especialización en Administración en Salud con énfasis en seguridad social, la Especialización en Gerencia de la Calidad en los Servicios de Salud y la Especialización en Gerencia Hospitalaria.
Nuestra más reciente actividad investigativa en el campo de la salud es igualmente amplia y variada. El trabajo de los treinta grupos de investigación que en la Javeriana trabajan en salud cubre campos tan diversos como la relación entre problemas de sueño y enfermedad coronaria, estudios de salud ocupacional orientados a mejorar las condiciones laborales de muchos trabajadores y la búsqueda de nuevos antígenos para enfrentar la enfermedad de Chagas. Mención particular merece el honroso Premio Alejandro Ángel Escobar 2011, obtenido por nuestros profesores Jaime Eduardo Bernal, Ignacio Briceño y Alberto Gómez del Instituto de Genética Humana, por su trabajo en torno a los patrones de identidad genética en poblaciones contemporáneas y precolombinas.
Nuestro compromiso universitario de tantos años con la salud de las personas y de las comunidades nos entrega aprendizajes de honda repercusión para la docencia y la investigación. Uno de ellos es que la formación de profesionales de la salud tiene que vincularse en forma cada vez más clara con la investigación. Esto supone formar profesionales con mente abierta y actitud responsable, que estén dispuestos a dejarse interrogar por problemas complejos y a nunca darse por satisfechos con respuestas parciales o fragmentadas. Se trata de la salud del ser humano y este, los sabemos todos, es un ser de enorme complejidad física, mental y espiritual.
En ese sentido hemos aprendido, también, que si en algún campo es necesario e inaplazable asumir la interdisciplinariedad, a la vez como estrategia institucional y como criterio epistemológico, es en el complejo y disperso conglomerado de problemas que cabe reunir bajo la categoría de la salud. Economía, derecho, antropología, administración; epidemiología; ciencias básicas, clínicas y quirúrgicas; ciencias del cuidado y de la salud mental: todas se dan cita a la hora de querer comprender mejor y también a la hora de ofrecer soluciones a los problemas. Somos conscientes de que este es un campo en el que, cuanto más avanzamos, más desafiados y comprometidos nos sentimos.