Paz en Colombia, un territorio donde la historia y el presente convergen en tensiones complejas, en preguntas que trascienden lo inmediato para hurgar en los fundamentos del conflicto y la reconciliación. Con esta premisa, la obra ‘El reto de negociar la paz en Colombia: lecciones aprendidas’ emerge como una invitación a la reflexión profunda sobre las dinámicas que han moldeado uno de los procesos más trascendentales de la historia reciente del país.
El texto, publicado bajo el Sello Editorial Javeriano ―de la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali―, se presenta no solo como un análisis técnico de los diferentes acuerdos alcanzados en el país, sino también como una exploración de las múltiples capas que componen el desafío de construir la paz en un contexto de alta polarización. A través de una narrativa clara y una estructura definida, Mauricio García Durán, S. J.; Vera Grabe Loewenherz, y Otty Patiño Hormaza articulan los aprendizajes obtenidos durante las negociaciones con grupos como el M-19 y las FARC-EP y resaltan tanto los aciertos como las dificultades que acompañaron estos procesos.
La obra abre con un recorrido histórico que contextualiza el conflicto colombiano y destaca sus raíces políticas, sociales y económicas. El primer capítulo sienta las bases para entender la complejidad del problema, al situar al lector frente a la necesidad de abordar el conflicto desde una perspectiva integral. Aquí, el análisis no se limita a describir eventos, sino que invita al lector a cuestionar cómo las dinámicas de poder, exclusión y resistencia han configurado el panorama actual.
El núcleo del libro se adentra en las estrategias de negociación, al ofrecer una ventana única hacia las mesas de diálogo. Así, los autores presentan un balance crítico de los métodos empleados, para revelar las tensiones entre las expectativas de los actores involucrados y las realidades del proceso. En este sentido, se destaca la capacidad del equipo negociador para mantener el compromiso con los principios de justicia transicional, aun cuando las presiones políticas parecían insuperables.

Una de las características más reveladoras del libro consiste en abordar las lecciones aprendidas a lo largo de la historia de la paz en Colombia, no como conclusiones, sino como preguntas abiertas que invitan a repensar el futuro: ¿qué significa realmente alcanzar la paz en un país donde las desigualdades persisten?, ¿cómo garantizar que los acuerdos no queden en el papel, sino que se traduzcan en transformaciones reales para las comunidades más afectadas? Así, esta obra representa un llamado a la acción, tanto para los actores políticos como para la sociedad civil.
En el último tramo del texto, los autores vuelven la mirada hacia el presente, para reflexionar sobre el impacto de los acuerdos en el tejido social y las instituciones colombianas. Lejos de hacer una evaluación complaciente, este apartado reconoce los desafíos pendientes y subraya la importancia de la vigilancia ciudadana en la implementación de las medidas pactadas. Así, el libro concluye con una nota esperanzadora y recuerda que la paz es un proceso en constante construcción, un horizonte que requiere el compromiso colectivo para convertirse en realidad.
En suma, ‘El reto de negociar la paz en Colombia: lecciones aprendidas’ es más que un manual para entender los procesos de paz: es una invitación a repensar las formas en que concebimos y practicamos la reconciliación. En sus páginas, el lector encontrará no solo una reflexión sobre el pasado, sino una guía para enfrentar los retos del presente con una mirada crítica y constructiva. Se trata de una lectura imprescindible para quienes buscan comprender, desde una perspectiva reflexiva y profunda, el significado de la paz en el contexto colombiano actual.
El reto de negociar la paz en Colombia: lecciones aprendidas
Mauricio García Durán, S. J.; Vera Grabe Loewenherz y Otty Patiño Hormaza
204 pp.
Sello Editorial Javeriano, Berghof Foundation y CINEP/PPP
ISBN (impreso): 978-628-7709-51-5
ISBN (digital): 978-628-7709-52-2