La colaboración se destaca como esencial para abordar los desafíos sociales contemporáneos, promoviendo enfoques inter y transdisciplinarios. Aunque ofrece oportunidades valiosas, también plantea desafíos, como la diversidad en los grupos y el riesgo de invisibilizar a ciertos investigadores. Astrid Liliana Sánchez, vicerrectora de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, en su editorial de la edición 66 de Pesquisa Javeriana, aboga por buenas e innovadoras prácticas para fortalecer alianzas equitativas y generar conocimiento en beneficio de la sociedad.
La teología católica latinoamericana y el llamado a la acción del papa Francisco

La equidad social está en el centro de la agenda de la Javeriana, por eso investigadores de la Facultad de Teología evidencian cómo el papa Francisco ha puesto la realidad latinoamericana y sus problemas en el centro del análisis del magisterio global de la Iglesia.
El grupo de investigación Pensamiento Social de la Iglesia analiza cómo el papa, durante sus 10 años de liderazgo, aborda la fe desde una perspectiva cercana a la gente sencilla, haciendo énfasis en los problemas de los más pobres.
El método de investigación se basó en el uso de la hermenéutica crítica para interpretar la realidad desde adentro. Sus resultados han sido publicados y premiados por su contribución al pensamiento social cristiano.
El cuidado de la vida no es solo un propósito cristiano, también es abordado desde conocimientos inter y transdisciplinares. En esta edición, destacamos varias investigaciones enfocadas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, así como la comprensión de sus dimensiones sociales y públicas, y la misma aceptación de la muerte.
Alta tensión entre dos vidas: una que puede irse y otra que quiere llegar

Investigadores javerianos han centrado sus esfuerzos en desarrollar el mecanismo “PreteP” para detectar el riesgo de preeclampsia en mujeres embarazadas.
Aunque no es una herramienta diagnóstica, permite identificar el riesgo de sufrir esta enfermedad en la octava semana de gestación, facilitando un seguimiento más estricto y acciones preventivas. La técnica ha recibido reconocimientos y está en proceso de solicitud de patente, con el objetivo de realizar pruebas de tamización a nivel poblacional y validar su utilidad clínica.
Veneno mortal, solución vital: avances en el tratamiento para mordeduras de serpientes

Por otra parte, un equipo de investigación de la Facultad de Medicina está desarrollando un antiveneno altamente efectivo para mordeduras de serpientes comunes y venenosas en Colombia.
Los profesores javerianos buscan crear una solución más segura y eficaz para tratar las mordeduras de serpientes en Colombia. Este nuevo antiveneno ofrece una capacidad neutralizante del 98 % y elimina la dependencia de caballos en su producción, lo que podría facilitar su distribución en áreas remotas sin electricidad.
Agua de Dios, de cómo el manejo de una enfermedad se vuelve territorio

Abordar el tratamiento de algunas enfermedades implica reconocer también la riqueza de la capacidad humana para ser resiliente, creativa y constructiva.
Esta afirmación es parte de las conclusiones del estudio interdisciplinario realizado en el municipio de Agua de Dios, en Colombia, que fue “construido” en 1870 para albergar a personas afectadas por la lepra, aislando y estigmatizando a esta población.
La llegada de la comunidad religiosa salesiana y la posterior participación de la medicina y la política en el manejo de la enfermedad, crearon un entramado complejo de relaciones sociales que son descritas por los investigadores javerianos
Enfermedad y muerte, ¿cómo se enfrentan durante las pandemias?

Y es que la medicina ha tratado de mantenernos alejados de la enfermedad y la muerte desde hace siglos. Julián Bohórquez, investigador del grupo Problemas de Filosofía, analizó cómo el arte medieval afrontó la peste negra con representaciones cercanas de la muerte, a diferencia de las representaciones contemporáneas en tiempos del COVID-19, que buscan alejarla.
En su investigación, Bohórquez invita a reconciliarse con la muerte y resalta la importancia de mantener presente la inevitabilidad de esta experiencia; propone también una reconsideración de la relación del ser humano con la naturaleza, mediante una visión más simbiótica y menos destructiva. También hace un llamado a cambiar la relación instrumental con el planeta para evitar futuras pandemias zoonóticas.
Quyca-Bot: el conmovedor debut de los robots actores en Colombia

El arte se llena de innovación en el proyecto llamado Quyca-Bot, presentando a los primeros robots actores en Colombia. El proyecto comenzó con la idea de llevar robots a las aulas de clase, pero la investigadora Ángela Bravo, especializada en dotar a los robots de emociones, descubrió su potencial actoral.
El equipo interdisciplinario de ingenieros, educadores y artistas trabajó en conjunto para crear una obra de teatro que aprovechara las habilidades actorales de los robots. El resultado fue “Azul y Rojo”, una experiencia teatral única que marca el inicio de posibles aplicaciones educativas y artísticas para los robots actores en el futuro.
Juliana Gil, María José Peña y Sergio Rodríguez: los misterios bajo el microscopio

Tres bacteriólogos de la Javeriana, también son protagonistas en esta edición: María José Peña, Sergio Alejandro Rodríguez y Juliana Gil, desvelan los secretos de su profesión y su investigación desde diversas perspectivas.
Para María José, la fascinación por la investigación la llevó desde su Venezuela natal hasta la Javeriana, donde aborda los posibles efectos cancerígenos de los cigarrillos electrónicos.
Sergio, analiza el daño en el ADN causado por estos dispositivos. Por otro lado, Juliana se estudia las enfermedades transmitidas por vectores, exponiendo la circulación de patógenos en el Cauca.
A pesar de sus distintos enfoques, comparten la misión de buscar respuestas en los mundos microscópicos para mejorar la calidad de vida y salvar vidas en el futuro.
La edición 66 nos lleva de los fenómenos microscópicos, a los contextos locales e internacionales, donde la generación de nuevo conocimiento es clave para su comprensión:
¿Están empoderadas las mujeres caficultoras del Cauca?

es un proceso mediante el cual las mujeres expanden la capacidad
de elegir, tomar decisiones y actuar para alcanzar logros,
con el fin de transformar las relaciones de subordinación de género. Ilustración: Jerónimo Gutiérrez Balanta.
A pesar de la significativa contribución al sector cafetero, las mujeres caficultoras del Cauca enfrentan obstáculos para lograr un empoderamiento pleno, según una investigación de la Javeriana.
Factores como la violencia, las limitaciones en la movilidad y la doble carga laboral influyen en que el 63,3 % de las mujeres no se sienten empoderadas.
La investigación subraya la necesidad de superar barreras sistémicas para lograr un cambio significativo en la vida de estas mujeres y propone un plan de acción que incluye formación en género, equidad, relaciones de poder y gestión financiera.
La corrupción y el tortuoso camino de las reformas estatales en Centroamérica

Durante décadas, Centroamérica ha enfrentado la inseguridad, la desigualdad y la pobreza, buscando soluciones a través de reformas dirigidas por organismos internacionales, pero la corrupción ha obstaculizado estos esfuerzos.
Miguel Gomis Balestreri, profesor de la Pontificia Facultad de Ciencias Políticas e Internacionales, ha estudiado las transformaciones institucionales en el Triángulo Norte de Centroamérica, enfocándose en Honduras.
Analizando iniciativas como el Plan de la Alianza para la Prosperidad y la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), Gomis destaca la necesidad de modelos de reforma que integren las realidades contextuales y comprendan la resiliencia de la corrupción.
Novedad editorial de la edición 66
Para terminar, la edición 66 de Pesquisa presenta el libro “Ecosistemas de negocios, innovación y emprendimiento”, del profesor Efraín Ortiz Pabón, quien explora la relación entre biología y negocios.
Centrándose en los ecosistemas de emprendimiento universitario, expone las complejas relaciones, actores y variables que componen este entorno único.
Este libro no solo ofrece una perspectiva única para comprender las dinámicas de las universidades como incubadoras de emprendimiento, sino que también proporciona una guía esencial para aquellos que buscan aplicar conceptos de ecosistema en la práctica, más allá del ámbito académico.