Gracias al esfuerzo de un grupo de investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana, el próximo noviembre será lanzado el primer volumen del Libro rojo de aves de Colombia, dedicado a los bosques húmedos de los andes y la costa pacífica, que analiza 118 especies de aves de los bosques húmedos de estas regiones. la finalidad de los libros rojos es evaluar el riesgo de extinción que enfrentan las especies y, por ello, son una fuente de información importantísima sobre el estado de conservación de la biodiversidad y una herramienta para su preservación.
Categoría: Ambiente
Productores de papa de la provincia de Ubaté, en Cundinamarca, le apuestan al uso de semillas certificadas y a la reducción del uso de agroquímicos para mejorar sus cosechas y proteger el medio ambiente.
Un proyecto interdisciplinario rescata saberes locales para fortalecer redes comunitarias y procesos de toma de decisión con los habitantes de las cuencas de dos ríos del Pacífico colombiano.
Un país con más del noventa por ciento de territorio rural debe buscar políticas y estrategias para que el campo sea equitativo y sostenible. Este deseo convoca a dos investigaciones sobre desarrollo rural de la Universidad Javeriana.
Un equipo interdisciplinario de microbiólogos, veterinarios, micólogos y epidemiólogos aporta al conocimiento de las causas que originan la otitis externa en caninos y contribuye al bienestar de los animales.
El potencial que tiene la conservación genética en nitrógeno líquido permitió que universidad y empresa trabajaran mancomunadamente para reducir la vulnerabilidad a la que pueden estar expuestas grandes extensiones de cultivos forestales.
La fuerte identidad cultural que tienen los cubios, las ibias y las rubas para los agricultores de la provincia de Márquez en Boyacá ha sido un factor determinante para mitigar la marginación y el desprecio que por años han soportado estos productos ancestrales.
Por la oferta de ventajas agronómicas, ambientales e industriales, la guadua es una de las especies nativas más importantes de Colombia. Gracias a la silvicultura clonal, que también ha impactado la producción de esta planta, un grupo de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana participa en el desarrollo de sistemas de multiplicación masiva eficiente.
El agua habla, suena, corre y advierte que consigo carga la potencia irremediable de inundar el mundo o alimentarlo para mantenerlo en pie. Investigadores javerianos proponen un proyecto para predecir y controlar este problema en Colombia.
152 especies, dos de ellas nuevas para el área de estudio y un alto porcentaje de peces no objetivo (incidentales), encontró un grupo de investigadores del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana en su estudio sobre la pesca ornamental, en la zona de influencia de Puerto Carreño.


