Circulan por estos días dos documentos generados por la comunidad científica colombiana con propuestas y recomendaciones para fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación. Candidatos a la Presidencia de la República, por favor tómense una hora de su tiempo y léanlos.
Autor: Lisbeth Fog Corradine
Proyecto en Argentina, Colombia y México sobre manejo de recursos naturales y su relación con el ser humano exalta la participación como forma democrática de construir conocimiento.
La investigación científica debe realizarse en el marco de una “cultura de la responsabilidad”, dice Ara Tahmassian, investigador de la Universidad de Harvard, en el marco de una reunión para fortalecer las capacidades de los científicos javerianos.
Tesis doctoral javeriana propone conciliar los discursos del derecho ambiental y el comercial, buscando que los empresarios sigan produciendo y comercializando pero no a expensas del deterioro del planeta.
En Colombia los ríos Putumayo y Caquetá están libres de hidroeléctricas, pero en los países vecinos existen –o están en construcción- 142 represas que generan energía pero modifican los ecosistemas, fragmentan su biodiversidad y reducen los servicios ecosistémicos.
Hay un tipo de demencia en la que los investigadores javerianos son especialistas: la demencia frontotemporal. Esta investigación representa avances a nivel mundial.
La declaratoria de insubsistencia del director de Colciencias, César Ocampo, es una evidencia más del caos en el que están sumidos el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y Colciencias, que, según la Ley 1286 de 2009, actúa como ‘rector del sector’.
La belleza de la mujer caleña empieza a visibilizarse desde comienzos del siglo XX, cuando la prensa publicó retratos de mujeres destacadas en la sociedad.
El teólogo Gerardo Remolina y el científico Richard Dawkins conversaron en la Pontificia Universidad Javeriana sobre la existencia de un ser supremo, el simbolismo en la religión, los milagros y la vida después de la muerte.
La vida del reconocido neurocientífico javeriano es relatada, al detalle, en un nuevo libro biográfico que se lanza hoy. Retrato de uno de los iconos de la ciencia colombiana, al que todos escuchan pero cuyas propuestas, lamentablemente, quedan a medio camino.