El malestar emocional puede ser una consecuencia más de atravesar la juventud. La línea para cuándo identificar que se está ante un problema de salud mental es difícil de detectar, sobre todo en una región como Latinoamérica, con un limitado acceso a terapia. Investigadores reflexionan sobre las señales de alarma y plantean alternativas.
Categoría: Destacadas
El trabajo que recibirá el galardón es una de las piezas principales en la demostración experimental de la física cuántica y que, posteriormente, permitió la aplicación de dichos postulados a las tecnologías cuánticas modernas, como la computación.
Un programa de vigilancia epidemiológica con más de 20 años de trayectoria en Bogotá ha logrado reducir la mortalidad infantil por defectos congénitos, un logro reconocido con el Premio Alejandro Ángel Escobar, el más alto galardón científico del país.
Con una trayectoria de más de 10 años, el programa Músicas del Río consiguió en el curso del último año dos logros importantes: la publicación en inglés del libro Guía incompleta del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez (1997-2021) y la coordinación de la agenda académica en el marco del mismo festival para el 2025.
Desde su misión orientada al bien común, la Pontificia Universidad Javeriana entiende que su aporte a la…
El punk nació en Reino Unido a mediados de los años setenta para gritar todo lo que…
A través de artículos, podcasts y documental, este especial periodístico muestra cómo los jóvenes de distintos rincones de América Latina enfrentan sus propios desafíos de salud mental en contextos adversos marcados por la violencia, la estigmatización y la falta de acceso a servicios de salud.
Una nueva conversación tuvo lugar en Desde Ático, el videopodcast del Centro Ático de la Pontificia Universidad…
Bacterióloga y estudiante del Doctorado en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Córdoba (España), Gisella Bermúdez investiga cómo la epigenética puede ayudar a detectar el cáncer de pulmón de forma temprana.
Pan nuestro, trigo ajeno: historia de la aparición, expansión y declive del trigo en Colombia, de Pierre Raymond es una invitación a recorrer cinco siglos en los que este cereal pasó de ser un cultivo emblemático del orden colonial a desaparecer casi por completo de las parcelas nacionales.


