¿Existe Dios? Sí, contestó el teólogo y filósofo jesuita Gerardo Remolina. No, respondió el biólogo y etólogo Richard Dawkins. ¿Existió Jesús? Sí, continuó Remolina; es probable, respondió Dawkins. Y así, cada uno desde su orilla, el uno religioso y el otro, ateo hasta los tuétanos, los dos expositores conversaron ante un auditorio de cientos de asistentes en el Coliseo de la Pontificia Universidad Javeriana.
“Dios es el ser que todo lo envuelve y lo penetra”, dijo Remolina. “Es infinitamente inmanente y trascendente, porque todo lo que existe es ser, pero nada de lo que existe agota el ser”. Es como una esponja en medio del mar, comparó: “El mar la envuelve toda por fuera y la penetra por dentro. A ese ser supremo, fuente y origen de todo lo demás, es a lo que me refiero al hablar de Dios”.
A su turno, Dawkins respondió con otra pregunta: ¿de qué dios estamos hablando? Y mencionando las culturas a través de la historia, y los diferentes dioses de las religiones que existen y han existido, concluyó que la pregunta de si existe Dios es una pregunta científica. Mientras no tenga respuesta, “Dios es una ilusión”, dijo.
Mitos y realidades
Ambos estuvieron de acuerdo en que existió el Big Bang, que el universo tiene unos 14.000 millones de años, el planeta Tierra tiene poco menos de cinco mil millones de años y la evolución del género homo se inició hace 2,5 millones de años. El Homo sapiens tendría 400.000 años. Así lo dicen los científicos y hay evidencias al respecto.
Pero Remolina fue más atrás: “Si el universo tuvo un principio, ¿cuál fue su origen? ¿Por qué antes no existía y ahora sí?”. Para Dawkins se trata de “un verdadero misterio en el que los físicos aún trabajan y no han resuelto”. Pero si hablamos del inicio de la vida, continuó, hace unos 4.000 millones de años, “la respuesta es menos misteriosa”.
El origen de la vida lleva al tema de Adán y Eva, sobre lo cual también hubo acuerdos. “Adán y Eva son un mito que representa una estructura de pensamiento del ser humano cuando se enfrenta a grandes preguntas”, respondió Remolina, representando la inquietud del hombre de responder a la pregunta: ¿de dónde venimos? El problema, dice Dawkins, es que la gente cree que existieron, y que hubo una serpiente que hablaba: “Esa es la pelea que debemos ganar. Eso no es historia”.
En ese escenario, el moderador, Rafael Eduardo Orozco, presidente de Inc. EU, les preguntó sobre el pecado original. Remolina insistió en que, “así como no existieron Adán y Eva, tampoco existió un paraíso terrenal ni una inocencia total del ser humano”. Todos somos pecadores, dijo, no porque hayamos cometido una falta sino porque “estamos centrados en nosotros mismos y buscamos nuestra supervivencia”. El rito del bautismo, por tanto, “es un símbolo eficaz” para la transformación del ser humano.

En cambio, para Dawkins, el bautismo es algo parecido a un “abuso infantil”, porque el niño es muy joven para saber lo que está pasando y está “condenado” a pertenecer a las creencias de sus padres: “Creo que es una idea horrible pensar que todos los niños son pecadores hasta que no se pruebe lo contrario”. Y sugirió dos ideas: en primer lugar, dejar que las personas decidan por si mismas cuando tengan la madurez necesaria para hacerlo, y en segundo lugar, que los colegios enseñen las diferentes religiones de tal manera que los estudiantes tengan suficientes elementos para tomar la decisión.
El bautismo en los niños es algo que la iglesia discute actualmente, informó Remolina. “Pero todos nacemos en una religión, en unos pensamientos y a los padres les asiste el derecho de transmitirles a sus hijos su religión, así como les transmiten su lengua, su cultura y conocimientos”. Es entonces cuando gradualmente alcance su madurez intelectual que confirmará o negará su fe.
Esa palabra ‘gradual’ es la que confirma que en la teoría de la evolución no hay líneas contundentes de saltos en el desarrollo de la vida, explicó Dawkins. Los cambios se van dando gradualmente, así como se va dando el desarrollo del ser humano de bebé a adulto. Es cierto, el hombre es un producto gradual, dijo Remolina.
Los milagros, entre la realidad y la ficción
Mientras el padre defendió sutilmente la veracidad de los milagros, y dijo en pocas palabras que “son señales del poder de Jesús; un milagro se da en el contexto de un acto de fe”, Dawkins arremetió contundente: “¡La iglesia inventa cosas!”. Se preguntó además por la veracidad de la existencia de Jesús y de su resurrección… y si hay algunos huesos por ahí, dijo, ¿dónde encontramos el cromosoma Y si Jesús no tuvo padre? Remolina, pausado y ecuánime, respondió: “El tema de la resurrección no es un tema físico. La resurrección de Jesús se sitúa en el más allá de esta vida temporal, es la superación del espacio y del tiempo”. Y entró en temas mayores preguntándose si existe el espíritu, y si supervive la muerta física. “Ahí es donde la ciencia teológica trata de explicar de una manera razonable la fe”.

Y si después de morir, le preguntó Remolina a Dawkins, despertase ante la presencia divina de Dios, ¿entonces qué? A lo que el científico citó a Bertrand Russell, filósofo británico y Premio Nobel de Literatura, cuando se le formuló la misma pregunta: “Le diría ‘Señor, no nos diste suficientes pruebas’, y agregaría, ‘¿cuál dios eres tú’?”.
El hecho es que Dawkins no cree en la transformación del agua en vino, en la separación de las aguas del Mar Rojo, en la multiplicación de los panes y los peces, y lo que más le indigna es que la iglesia no les aclara a sus fieles la diferencia entre símbolos y realidades. “Los símbolos son importantes”, dice, “pero también la realidad lo es y más importante es distinguir entre uno y otra. El problema de los símbolos es que la gente que se congrega en la Iglesia piensa que son realidad”.
Desde la Universidad
Al inaugurar el debate, el rector de la Pontificia Universidad Javeriana, Jorge Humberto Peláez, dio la bienvenida a conferencistas y participantes aclarando que el padre Remolina, quien ocupara su mismo cargo entre 1998 y 2007, no sería vocero de la Iglesia Católica ni de la Compañía de Jesús ni de la Universidad.
“Considero de la mayor importancia resaltar el valor que para una universidad como la nuestra tiene el debate, porque esto es lo propio de un centro de educación superior. Plantear preguntas, promover el diálogo y permitir el debate en medio de la diversidad de las ideas y en el pluralismo de los argumentos, siempre con respeto y rigor, sin dogmatismos ni fundamentalismos, es la forma de abrir caminos para el desarrollo del conocimiento y la cultura”, expresó.
El evento clausuró los actos conmemorativos de los 80 años de la Facultad de Teología de la Javeriana.
1 comentario
Comienza afirmando que la biblia es el plural de la palabra griega biblión cual fue en el significado
de “libros” que dieron a esas expresiones en la biblia muchos no hay ciencia pero si hay ciencia bíblica es decir es necesario estudiar científicamente la biblia,esto quiere decir que haya una exégesis (interpretación)de la biblia(pide aún más interpretaciones de la biblia) pero ahora una científica,siendo que acaba de reconocer que en la biblia no hay nada científico,solo libros poéticos,legislativos,doctrinales,alegóricos
pide el significado que le dieron los diversos autores que fue redactada por distintos autores. A la ves que responde que Adan y Eva son un mito y pide poder distinguir que es un mito,una leyenda,una fábula etc (eso muchos lo sabemos,contenido de secundaria) no estuvo para nada a la altura para llamarse debate solo intercambió opiniones.