Investigadora javeriana forma parte de la recientemente lanzada Misión de Sabios. Ha dedicado su vida a impulsar la investigación académica sin dejar de jugar Solitario y hablarles a las plantas mientras las estudia.
Categoría: Investigadores
Esta joven le apuesta a la investigación en genética médica para mejorar las condiciones de aquellos que necesitan una mejor atención.
Nunca hubiéramos querido escribir estas palabras, pero hoy deseamos mantener vivo en la memoria a Javier Maldonado (1977-2019), nuestro ictiólogo, académico, profesor, amigo, confidente… Una sentida nota de todos los que lo conocimos desde Pesquisa Javeriana y trabajamos a su lado, con la esperanza de que su huella inspire a nuevas generaciones a seguir su estela.
La exposición artística ‘Morfologías Dispares’ es el fruto de dos artistas javerianos con miradas tangentes entre el arte y las ciencias naturales. Su trabajo se inspiró en los laboratorios de la Facultad de Ciencias y en las Colecciones Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana, en la cual se guarda la información genética y natural de insectos, hongos y seres microscópicos, entre otros.
Bryann Esteban Avendaño quiere transformar las condiciones nacionales para que los investigadores colombianos en el extranjero regresen al país para hacer ciencia de calidad.
Pesquisa Javeriana reconoce el trabajo de Sofía Basto Mercado, investigadora que ha demostrado cómo, con perseverancia, constancia y paciencia, se puede construir nuevo conocimiento.
¿Alguna vez había imaginado a un médico que recurriera a la magia? El 31 de enero se celebra el Día Internacional del Mago y Pesquisa Javeriana presenta el perfil de Carlos Gómez-Restrepo, el primer psiquiatra y psicoanalista en ser decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana. Más allá de su labor académica, también es un gran conversador que habla con entusiasmo de la medicina y de su otra gran pasión: la magia.
El semillero interdisciplinar de investigación creación RecLab cumple diez años. Sus obras, que sincrónicamente integran el cuerpo, la imagen, el movimiento y el sonido, permiten que el espectador viaje a universos desconocidos por medio de la tecnología.
Desde 2014 y por medio del Simposio de Neurociencias, Cognición y Sociedad, evento que el 9 y 10 de noviembre realizará su tercera edición, el grupo de investigación de psiquiatría Medicina y Nuevas Tecnologías ha buscado respuestas a los comportamientos humanos calificados como “locura”.
La afición de un grupo de estudiantes javerianos por los anfibios y reptiles los llevó a fundar SECAR, semillero de investigación que con salidas de campo y publicaciones pretende aportar conocimiento a la conservación de estas especies.