Trabajar por las comunidades es lo que mueve a María Alejandra Quintero, quien desde hace dos años es investigadora del Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana Cali.
Categoría: Investigadores
Las investigaciones de Sandra Baena con bacterias de ambientes naturales le han merecido un sitial en la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Así forjó su obsesión por el mundo invisible.
Pesquisa Javeriana inicia su proyecto para recoger las experiencias de los semilleros de investigación javerianos sobre temas de suma importancia para el desarrollo de la ciencia y la sociedad. En esta ocasión, ofrecemos un análisis profundo del turismo y las estrategias conjuntas para generar una actividad ambientalmente sostenible.
Por medio de su trabajo académico, Cecilia Traslaviña, profesora de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana, ha contribuido a redefinir la animación en el país. Perfil de la primera ganadora del Premio Bienal a la Creación Artística Javeriana.
Fe, paciencia, prudencia y liberación de egos. Esta es la receta de una buena investigación, según el ingeniero civil y director de la Maestría en Ingeniería Civil, Federico Núñez Moreno.
Laura María Rodríguez Martínez, bióloga marina javeriana apasionada por los arrecifes de coral y la conservación de la biodiversidad, es pionera en investigación de arrecifes profundos. Su proyecto es financiado por la Universidad de Manchester, National Geographic Society y la Fundación Alejandro Ángel Escobar.
Desde la Amazonia a la Guajira, el ecólogo del paisaje Andrés Etter ha recorrido los distintos territorios de Colombia, ha estudiado su vegetación y la huella que el ser humano deja en los ecosistemas. Es un apasionado del conocimiento y de los viajes a los rincones más profundos del país.
Salomé es tal vez la profesora más joven de la Universidad Javeriana de Cali. Tiene 24 años y se dedica a la salud pública, porque, dice, “es la pizca de esperanza que todo médico necesita para hacer las cosas diferentes”.
Cuando tenía nueve años soñaba con ser médica y especialista en bebés recién nacidos; ese sueño cambió cuando supo que existía la carrera de Nutrición y Dietética.
Luis Alejandro Barrera vive entre los libros y el laboratorio. Su pasión por los procesos metabólicos lo ha llevado a defender los derechos de quienes padecen enfermedades huérfanas.