Son las 11:00 p.m., es una noche oscura pero cálida del mes de junio. Cae una lluvia intermitente que armoniza con el sonido del río y, en medio de este ruido del ambiente y con las linternas apagadas, esperamos detectar el croar de una diminuta rana. La paciencia se va agotando cuando hordas de zancudos kamikazes se atropellan contra nuestras caras devorándonos; el terreno está resbaloso y el cansancio nos invade. Llevamos un buen rato y aún no aparece ese pequeño tesoro escondido… Hasta que, finalmente, la espera rinde frutos y empieza el concierto: se escucha el tan anhelado sonido de ranas que cantan para comunicarse entre ellas; ¡los latidos de nuestro corazón se aceleran de emoción!… el muestreo apenas inicia, encendemos nuestras linternas de cabeza y emprendemos la búsqueda de estos pequeños organismos que pueden vivir ocultos en medio de la hojarasca del suelo o en las ramas de los árboles…
Esta y otras historias son comunes entre aquellos estudiantes apasionados por buscar, medir o fotografiar a la herpetofauna, cómo se le dice al conjunto de especies de anfibios y reptiles. Paisajes tropicales espectaculares, riesgosas caminatas nocturnas para conocer el bosque y sus habitantes bajo climas extremos son algunas de las condiciones que estos amantes de la naturaleza deben estar dispuestos a soportar. El trabajo de un herpetólogo, que estudia anfibios y reptiles, requiere dedicación, entusiasmo, paciencia y una buena preparación física, ya que el investigador deberá cargar equipo de campo durante largas caminatas y algunas veces la probabilidad de encuentro de estos animales es muy baja; sin embargo, los que nos hemos dejado cautivar por los herpetos hemos llegado a comprender la belleza que encierran en su variedad de formas, colores y hábitos.
Colombia es uno de los países más megadiversos del mundo, actualmente ocupa el segundo puesto en diversidad de anfibios (aproximadamente 801 especies) y el quinto en reptiles. Dado este gran número, los herpetólogos colombianos tenemos el deber de aportar al conocimiento en la ecología e historia natural de estos animales para construir herramientas robustas dirigidas a su conservación.
Estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana, con gran pasión por comprender cómo estos organismos responden a los cambios de su entorno natural, propusieron en abril de 2013 la creación del Grupo Javeriano de Herpetología, un espacio de interacción académica para la discusión de literatura científica y el fortalecimiento de sus miembros en capacidades técnicas y conceptuales; en su momento, este era el único espacio abierto para estudiantes dispuestos a realizar este tipo de actividades. Más adelante, ese mismo grupo estudiantil dio origen al Semillero de Ecología y Conservación de Anfibios y Reptiles (SECAR) para realizar investigación científica que permitiera entender el efecto de las amenazas que enfrentan los anfibios y reptiles y proponer estrategias para su conservación.
El semillero busca promover entre los estudiantes de pregrado, en su interacción con estudiantes de posgrado (maestrías y doctorado), el fortalecimiento en la formulación y desarrollo de proyectos de investigación y la escritura de artículos científicos en ecología y conservación de los anfibios y los reptiles de Colombia.
SECAR reúne hoy a ocho estudiantes de pregrado y posgrado y a seis egresados de los programas académicos de las facultades de Ciencias y de Estudios Ambientales y Rurales; desde su creación formal a mediados de 2016 se han dictado, al interior del semillero, cursos tales como “Desde la anatomía hacia la ecología en anfibios”, “Revisión de literatura y análisis bibliométrico” y “Diversidad funcional y manejo de índices”, entre otros. Así mismo, el semillero se ha convertido en un espacio crítico y académico donde sus integrantes pueden presentar el diseño de sus proyectos de tesis para recibir retroalimentación de sus colegas.
Una de las experiencias fuera de las aulas fue nuestra primera salida de campo al municipio de Mariquita, Tolima, que incluyó charlas relacionadas con técnicas de muestreo e inventario de anfibios y reptiles, al igual que exposiciones sobre sus principales amenazas en la actualidad. Pero lo más interesante fueron las actividades que implicaban la aplicación de estas técnicas en terreno para caracterizar los sitios que habitan tanto anfibios como reptiles. Este tipo de destrezas y habilidades requiere de aulas vivas, espacios donde se interactúe directamente con el campo y se aborden diferentes retos que la investigación de la herpetofauna requiere.
Además de nuestras actividades de campo, SECAR lidera la primera revisión sistemática de bibliografía del estudio de anfibios y reptiles de Colombia. De la lectura ardua, sistemática y detallada de más de 1.500 artículos, lideramos la publicación de cuatro artículos científicos con diferentes preguntas de investigación planteadas de manera colectiva. El primer producto tangible de este trabajo se ha presentado en el IV Congreso Colombiano de Zoología, dentro del simposio “Mujeres en la ciencia: reflexión sobre el reto de una participación equitativa en la biología” con el trabajo Mujeres en la herpetología colombiana: midiendo las diferencias en la producción científica.
De esta manera queremos incentivar la indagación científica, desde la bibliometría por parte de los miembros del semillero y, de igual forma, fomentar el pensamiento crítico e interdisciplinar frente a la lectura de la literatura científica.
*Liliana P. Saboyá es estudiante del Doctorado de Estudios Ambientales y Rurales, de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, en la Pontificia Universidad Javeriana.
Fabio Zabala es ecólogo del Departamento de Ecología y Territorio, de Facultad de Estudios Ambientales y Rurales en la Javeriana.
J. Nicolás Urbina-Cardona es profesor asociado del Departamento de Ecología y Territorio, adscrito a la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales en la misma universidad.
1 comentario
Excelente articulo. de vital importancia la revisión sistemática de bibliografía en herpeto fauna colombiana. Me gustaria poder compartir el enlace a su publicación desde mi sitio wed https://www.mandalaverde.com.co.