¿Alguna vez ha visto a un perro rascarse intensamente las llagas de su cuerpo? Imagine que es el suyo y que luego de unos días, tras acariciarlo en repetidas ocasiones, se da cuenta de que su piel presenta un enrojecimiento similar al de su mascota. Puede ser que su animal tenga un hongo o un parásito y que se contagió debido al contacto tan cercano que tuvo con él. Estas enfermedades infecciosas transmitidas entre animales y humanos son conocidas como zoonosis.
La clasificación de esas patologías cambia de acuerdo con su mecanismo de transmisión. Esto significa que hay enfermedades transferidas del humano a animal (antropozoonosis) como la leishmaniasis; mientras que hay otras asociadas con el medio ambiente, los alimentos o insectos que contagian el microorganismo infeccioso como la leptospirosis y la salmonelosis.
La mayoría de ellas son causadas por varios tipos de bacterias, virus, hongos y parásitos. De ahí que en la actualidad existan aproximadamente 1.415 microorganismos infecciosos presentes en los humanos reportados de los cuales el 61% se consideran zoonóticas -patologías transmitidas entre el hombre y los animales-, según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, este dato resulta alarmante en relación con el 1’277.230 mascotas –perros y gatos– que hay en Bogotá actualmente, según el reporte de vacunación antirrábica de caninos y felinos del Ministerio de Salud y Protección Social. Cabe tener en cuenta que la cifra va en ascenso al mismo tiempo que el posible riesgo de transmisión de enfermedades entre los habitantes de la capital y sus animales.
Con el fin de indagar sobre el conocimiento de las zoonosis y sus posibles formas de transmisión, el semillero de Enfermedades Infecciosas Veterinarias y Zoonosis de la Pontificia Universidad Javeriana diseñó y aplicó una encuesta a 163 personas del centro educativo: estudiantes, docentes, personal administrativo, familiares, amigos y egresados.
¿Cuáles son las enfermedades zoonóticas más conocidas por los javerianos? ¿Es posible la transmisión de enfermedades entre el ser humano y los animales? ¿La salud y el bienestar animal son importantes? Estas fueron algunas de las preguntas que abordó el grupo de investigación durante una semana de trabajo de campo.
Con todas estas inquietudes y la idea de aclarar algunos mitos urbanos, el equipo diseñó un cuestionario, que posteriormente analizó con base en las respuestas de los entrevistados.
Enfermedades zoonóticas
Del total de personas encuestadas el 62% indicó tener una mascota y de ese porcentaje el 91.1% afirmó consultar al veterinario en caso de que ésta presentara alguna enfermedad. Así mismo, el 92.1% consideró posible la transmisión de enfermedades entre humanos y animales, siendo la rabia y la toxoplasmosis las más destacadas, mientras que el dengue, influenza, salmonelosis, cisticercosis y criptococosis fueron algunas infecciones con menores porcentajes.
Descubrir que en la comunidad javeriana hay cierto conocimiento sobre las enfermedades zoonóticas fue alentador para dicho grupo de investigación; sin embargo, saben que para las personas esto no es totalmente claro, situación que motiva al semillero a seguir divulgando su labor, en la que la concientización tiene un papel preponderante.
Las vías de transmisión de las enfermedades zoonóticas fue un tema relevante independiente del tipo de animal, ya que los encuestados mencionaron que los rasguños, mordeduras, besos, picaduras de insectos, e incluso el contacto con materia fecal, son los medios de contagio más frecuentes. En ese sentido, surgió la necesidad de plantear algunas estrategias para prevenir transmisiones como hábitos de higiene con las mascotas, la importancia de hacerle un seguimiento al esquema de vacunación, evitar el contacto directo con las heces y realizar la desparasitación periódica del animal.
El manejo de las mascotas
Las mascotas son animales domésticos que brindan protección, apoyo, compañía y asistencia al ser humano y dependen de este para su supervivencia. Entre las recomendaciones que proponen los miembros del semillero antes de adquirir o adoptar una mascota están:
1. Ser consciente de las responsabilidades que tiene el propietario sobre su bienestar propio, el de la mascota y la comunidad.
2. Conocer cómo prevenir la transmisión de las enfermedades zoonóticas.
3. Consumir alimentos perfectamente cocinados.
4. Utilizar agua potable y proporcionarle la misma a su animal.
5. Estar atento de la buena salud de su mascota, incluyendo el esquema de vacunación de acuerdo con la especie.
6. Brindarle alimentación de calidad a su animal, sin dejar de lado en manejo correcto de su materia fecal.

Más información en el Semillero de Enfermedades Infecciosas Veterinarias y Zoonosis, cuyo correo electrónico es semillero-zoonosis@www.javeriana.edu.co
Facebook: https://www.facebook.com/Infecciosasveterinariasyzoonosis.PUJ/
Docentes tutoras: Adriana Pulido-Villamarín – Rubiela Castañeda-Salazar
*Andrés Pascagaza, Kelly Méndez, Juliana Noriega, Natalia Triviño, Daniela Rojas, Brigitte Muñoz, Laura Quintero, Jazleidy Rodriguez, Giuliana Lara, Rubiela Castañeda, Adriana Pulido.
Semillero de Enfermedades Infecciosas Veterinarias y Zoonosis. Unidad de Investigaciones Agropecuarias. Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana.
4 comentarios
Buenas tardes…¿Alguien me puede indicar que página puedo consultar para ver porcentajes o probabilidades reales de transmisión de enfermedades entre perros y personas?
Hola ase algunos dias azote ungato dela calle y presentaba peladuras en su piel y como tengo un perro lo contajio y él perro selo trasmitió a mi hija y días después pues yo también presento unas ayagas que se forman en forma de sircolitos en él brasoy él él dentro de círculo ay sarna no se como quitarlas
Buenos dias.
Articulo muy orientador e importante , para mejorar relacion con las mascotas; e ilustrar nuestro entorno divulgandolo . gracias
excelente revista con todos los temas relacionados con la salud humana y animal.