Cuando nos estábamos despidiendo de la espectacular plataforma Ross y de la bahía de las ballenas, sentí un poco de nostalgia. Aunque espero volver a este lugar, no sé si ese deseo se haga realidad. Sin embargo, me siento realmente feliz de haberlo conocido, de haber estado tan cerca, de haberlo podido apreciar durante casi cuatro días, de haber tenido la oportunidad de ver tantas ballenas, pingüinos, focas, orcas. ¡Me encantaría repetirlo!
El capitán nos dio otro regalo antes de seguir nuestra ruta: nos dejó bajar del barco y caminar muy cerca de la plataforma Ross. Aunque fueron tan solo unos minutos, tal vez diez que parecieron dos. Fue realmente especial poder bajar del barco, abordar un gran pedazo de hielo que se encontraba muy cerca de esa pared, caminar un poco, sentir el frío y tocar la nieve. ¡Uf, fue una experiencia realmente especial!

La verdad, creí que después de la plataforma Ross, ningún paisaje me podía sorprender. La Antártida me demostró totalmente lo contrario. Llegamos a otro lugar indescriptible: ‘La lengua del glaciar Drigalsky’, que mide entre 14 a 24 kilómetros de ancho. Además, por primera vez vimos el continente Antártico, divisamos sus imponentes y magníficas montañas de color blanco, rodeadas de mar y de bloques de hielo.

En uno de esos bloques de hielo pudimos observar varios individuos de la foca cangrejera (Lobodon carcinophagus), especie que se encuentra en toda la Antártida; no es tan grande como la foca de Weddell, pero puede alcanzar los dos metros y medio de longitud y pesar los 300 kilogramos. ¿Su color? Puede ser café claro u oscuro. Unos datos adicionales: estos animales viajan grandes distancias y se adentran en los glaciares para morir, y también han descubierto esqueletos de esta especie a más de 20 kilómetros de la costa y a más de 900 metros de altura.

También he podido ver casi todos los días una especie de ave que me gusta mucho: el petrel de la nieve (Pagodroma nívea). Por su color blanco, se logra camuflar muy bien en el hielo y se le ve solitario, en grupos de hasta nueve individuos o con otras especies de aves, como el petrel antártico (Thalassoica antarctica). Además del skua del sur, el petrel de la nieve es una de las tres especies de aves que se reproduce únicamente en la Antártida.

Todas estas aves se ven sobrevolando la embarcación, descansando sobre el agua y algunas veces haciendo presencia en el barco. Para la muestra un petrel antártico decidió posarse en el techo del bote de rescate y dormir ahí durante casi todo el día.

Finalmente les cuento por qué mis compañeros italianos me dicen que soy muy afortunada. Primero, este año están estrenando un barco que Italia compró a los ingleses. Ellos dicen que es más cómodo que el que tenían antes. Segundo, tuve la oportunidad de conocer la plataforma de Ross y no muchas personas han ido hasta allá; incluso algunos investigadores creen que es la primera vez que Italia va hasta a ese lugar a hacer investigación. Tercero, varios de mis compañeros dicen que en esta expedición hemos visitamos los lugares más bonitos que tiene el mar de Ross: la plataforma de Ross, la lengua del glaciar Drigalsky y Cape Hallett. Cuarto: esos lugares nunca los habían visitado todos juntos en una expedición. Y quinto, soy la única abordo que esta trabajando con mamíferos acuáticos y pude conocer la bahía de las ballenas, donde observé muchas de ellas. Yo creo que estar en la Antártida, ver todo lo que he visto, conocer investigadores de otros países, hablar con ellos y aprender sobre lo que están haciendo es toda una fortuna.
* La participación de la egresada javeriana en biología Nohelia Farías Curtidor a esta expedición cuenta con la financiación de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana.
1 comentario
Que afortunada eres nohelia estar viviendo esta experiencia única y feliz