Veredictos sobre recientes eventos sísmicos, los materiales de construcción de la presa, la estabilidad del macizo rocoso y las frecuentes lluvias, son los rumores vagamente fundamentados que circulan de la megaobra sobre el río Cauca. Expertos en el tema analizan esta delicada crisis, para dar con argumentos sólidos desde la academia.
Resultados de la búsqueda: diversidad (397)
Más que una fecha en el calendario, la conmemoración de este día debería generarnos una seria reflexión en torno al papel que las mujeres y las niñas tienen en la sociedad, y al trabajo que los hombres han realizado para empoderarlas.
Antes de partir y dejarnos un gran vacío en el alma, el ictiólogo javeriano Javier Maldonado (1977-2019) compartió unas muy personales palabras al recién cumplir los 42 años. Desde el Magdalena Medio, donde le enseñaba a los niños a conservar los peces de río, escribió sobre sus aprendizajes. Pesquisa Javeriana quiere honrarlo reproduciendo sus palabras.
Luego del naufragio de un equipo de investigadores en el río Vaupés, entre ellos el javeriano Javier Maldonado, Pesquisa Javeriana presenta un recuento del trabajo que este docente universitario ha desarrollado en su vida profesional. Sus hallazgos más importantes, aquí.
¿Qué tienen en común las iglesias católicas, evangélicas, los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana, los líderes islámicos y comunidades negras, afrodescendientes y raizales? La respuesta se obtiene a través de un viaje por la casa común: la Tierra.
Tercera entrega de nuestro especial ‘Norcasia, tejiendo paz verde’. Estudiantes de las facultades de Ciencias y de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana participaron en actividades de restauración ecológica en los municipios de Norcasia y Samaná, en el departamento de Caldas.
Parecidos a lombrices, estos peces hallados en el pie de monte llanero se han convertido en un enigma para los investigadores javerianos.
La afición de un grupo de estudiantes javerianos por los anfibios y reptiles los llevó a fundar SECAR, semillero de investigación que con salidas de campo y publicaciones pretende aportar conocimiento a la conservación de estas especies.
Determinar la calidad de semillas de granadilla, maracuyá, gulupa, cholupa, así como definir criterios para certificar su calidad, es el trabajo que investigadores javerianos han desarrollado desde 2017 junto a la Gobernación del Huila e instituciones nacionales.
Ahora que Colombia ha vuelto sus ojos al turismo por su biodiversidad, su principal reto está en ofrecer un ecoturismo de calidad. Eso… ¿qué significa?