El XVIII Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana resaltó la esperanza como guía para producir conocimiento útil, conectando academia, sociedad y empresa. Durante tres días integró conversatorios, networking y reconocimientos a proyectos e investigadores, reafirmando la investigación colaborativa como motor de transformación social.
Categoría: ciencia
Llegó la nueva edición de la revista impresa de Pesquisa Javeriana. En su número 72, trae historias de investigación científica que, desde diferentes disciplinas, responden a las necesidades del país y sus regiones.
En medio de la crisis de la COVID-19, salpicada por fiestas clandestinas y desinformación, un grupo de estudiantes de colegios oficiales recorrió un camino distinto: convertir sus reflexiones y vivencias en una apuesta pedagógica que enseña a cuidarse y a cuidar a los demás.
En un contexto en el que parece que se disminuyen constantemente las fuentes de financiación para investigar, todavía hay opciones. De cara al Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana, dos investigadores reflexionan sobre el panorama actual y comparten sus experiencias.
Astrid Liliana Sánchez-Mejía, Vicerrectora de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, resalta la importancia de agendas de investigación sostenidas en el tiempo, colaborativas y transformadoras, capaces de generar conocimiento sólido e impacto social más allá del ámbito académico.
El subdirector del Centro de Investigación del Cáncer, de la Universidad de Salamanca, en España, presentó los detalles de su investigación y reflexionó sobre la actualidad del mundo investigativo en diálogo con Pesquisa Javeriana.
La Pontificia Universidad Javeriana realizará del 15 al 17 de septiembre de 2025 el XVIII Congreso La investigación, encuentro que reúne a investigadores, estudiantes y expertos bajo el lema “Investigar con esperanza para un futuro mejor” para dialogar sobre ciencia, innovación y colaboración interdisciplinaria.
Aunque históricamente se ha asociado a la enfermedad de Chagas con la picadura del “pito”, la evidencia científica demuestra que la transmisión oral de la enfermedad es una preocupación creciente para la salud pública.
En un Café Pesquisa sentamos a un periodista y un economista para hablar de cómo mejorar la credibilidad de la ciencia. Una propuesta es a través de la meta-investigación, un campo que estudia la forma en que se produce el conocimiento.
En el pacífico sur colombiano el mar no solo es sustento, también es amenaza. Un equipo javeriano desarrolló un sistema para identificar soluciones viables frente a la erosión y las inundaciones, priorizando medidas adaptadas a las condiciones locales.