Revista Pesquisa Javeriana
Menu
  • Inicio
  • Covid-19
  • Ambiente
  • Salud
  • Ideas y Sociedad
  • Innovación
  • Creación Artística
  • Perfiles
    • Jóvenes que investigan
    • Huellas
    • Entrevistas
  • Opinión
    • Javeriana en Antártida
    • Columnistas
    • Reseñas
  • Multimedia
    • La Impresa
  • Semilleros

Etiqueta: comunicación sin daño

Salud mental: reto clave para superar la cuarentena

Salud mental: reto clave para superar la cuarentena

30Mar20202020-03-30T15:10:17+00:00

En diciembre de 2019, el mundo conoció la existencia de una extraña enfermedad que conmocionó a la población de Wuhan (China). Se trata del Covid-19, un virus procedente de la familia de los coronavirus que está asociado con los síntomas de un resfriado común, pero que en casos severos produce neumonía y el síndrome de dificultad respiratoria aguda. Desde entonces, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha tomado medidas para evitar su propagación ya que actualmente está presente en 191 países del planeta. De ahí que el 24 de marzo, el presidente Iván Duque firmó el Decreto 457 de aislamiento preventivo obligatorio para todos los colombianos por un periodo, inicialmente, de 19 días.

Con este precedente y con el fin de socializar estrategias para el cuidado de la salud mental de los colombianos durante el actual aislamiento, el mismo día, expertos en psicología, psiquiatría y neurociencia de varias universidades del país se reunieron virtualmente con la vicepresidenta de la República Marta Lucía Ramírez y cerca de 250 comunicadores sociales de todas las regiones para exponer sus recomendaciones.

A la fecha, Colombia registra más de 700 personas contagiadas por coronavirus, según datos del Ministerio de Salud y Protección Social.

Conservar rutinas diarias en casa como bañarse, vestirse, alimentarse, estudiar y trabajar en horarios específicos fue una de las recomendaciones dadas por el médico-psiquiatra Carlos Gómez Restrepo, decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana. El especialista también señaló que para estimular y mantener la salud mental de los colombianos durante este periodo de aislamiento se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:

  • Tener tiempos compartidos con la familia, pero también tiempos individuales.
  • Controlar los horarios de exposición a medios de comunicación masiva y las noticias que circulan en la web.
  • Administrar correctamente el uso de internet.
  • Diferenciar los periodos de ocio de las jornadas laborales.
  • Hacer ejercicio periódicamente para estimular la salud mental.

“Es muy importante ser conscientes y repartir las actividades del hogar; no es momento de sobrecargar a la señora de la casa más de lo que habitualmente está, sino tener actividades compartidas y colaborar”, puntualizó Gómez Restrepo, quien lideró en 2015 la Encuesta Nacional de Salud Mental en Colombia.

 

El reto de comunicar sin daño

Hernando García Santamaría, doctor en Neurociencia Cognitiva de la Universidad Pompeu Fabra en España y posdoctor en Neuropsiquiatría en la Universidad Javeriana, agregó que es posible que las personas experimenten sensaciones de angustia, tristeza e irritabilidad durante este periodo; sin embargo, contar con una voz clara de parte de las instituciones gubernamentales mediante información frecuente, suficiente y veraz sobre en qué etapa está el proceso de afrontamiento del Covid-19, permitiría hacer frente a esas emociones.

En esta misma línea, García Santamaría se refirió a los efectos que la pandemia tendría en la salud mental del personal médico que no puede estar en aislamiento. “Aunque los médicos estarán ayudando activamente a otras personas y esto les generará sensaciones de empoderamiento y de capacidad de hacer frente al virus, ellos podrían ser vulnerables al estar en primera línea de la crisis”, explica

Interna-1

Por lo anterior, la Universidad Javeriana, Javesalud y el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) asumieron el reto de proporcionar un acompañamiento a los cerca de 1.000 residentes, estudiantes de décimo semestre, internos y enfermeras que sirven a la comunidad con su trabajo, con el fin de apoyarlos emocionalmente y detectar posibles casos de riesgo. Además, se aliaron con el grupo ‘Colombia cuida a Colombia’ para facilitar un sistema de escucha activa por parte de un equipo de médicos, psiquiatras y psicólogos, con el fin de atender a la población que requiera un acompañamiento en salud mental. Por lo pronto, esta iniciativa se encuentra en periodo de formulación luego ser ejecutada.

La salud mental es sinónimo de bienestar emocional e involucra interacciones humanas de calidad que favorecen condiciones de vida digna y de humanización.

Aunque lavar frecuentemente las manos, estornudar sobre el brazo doblado y cumplir con el aislamiento preventivo son algunas de las recomendaciones que aconseja la OMS para contener la propagación del virus, se debe ser consciente de la salud mental propia y la del otro para prevenir sentimientos de temor, desesperanza, incertidumbre, frustración o posibilidades de conflicto. “El periodo que estamos viviendo es un aislamiento, no un confinamiento”, dijo la vicepresidenta de la República de Colombia, Marta Lucía Ramírez, al cierre del encuentro.

Para revivir las recomendaciones de los especialistas en salud mental, ingrese aquí.

A continuación Pesquisa Javeriana presenta una serie de insumos para aprender a comunicarse sin daño con relación a la actual coyuntura y fomentar el cuidado mental de las familias:

  1. Guía: ¿Cómo comunicarnos sin daño durante la pandemia?
  2. Diez claves para la vida en familia durante el Aislamiento Preventivo Obligatorio.
  3. Cartilla: Comunicarnos sin daño, una perspectiva psicosocial.
  4. Curso virtual en línea ‘Comunicarnos sin daño para la reconciliación y la salud mental’ de la Universidad Javeriana.
Posted in Destacadas, Ideas y sociedad, Salud Tagged aislamiento, ciencias, comunicación sin daño, coronavirus, Covid-19, Covid19, crisis, cuarentena, Encuesta Nacional de Salud, Encuesta Nacional de Salud Mental, enfermedad, Hospital Universitario San Ignacio, HUSI, médicos., Ministerio de Salud, Pesquisa, Pesquisa Javeriana, psicología, psicólogo, psiquiatría, salud, salud mental Leave a comment

¿QUÉ ESTÁS BUSCANDO?

Síguenos en Twitter

Tweets por el @PesquisaPUJ.

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos más leídos

  • Educación virtual: realidad o ficción en tiempos de pandemia publicado el mayo 20, 2020
  • Actividad física, la mejor aliada en la cuarentena publicado el abril 13, 2020
  • El COVID-19, un asunto de salud y responsabilidad social publicado el marzo 18, 2020
  • La ciencia le dice no a la cadena perpetua para violadores publicado el junio 17, 2020
  • ¿Cómo se repiensa la Iglesia Católica con la llegada de la Covid-19? publicado el abril 8, 2020

Temas destacados

formación académica Universidad de Harvard Desmárgenes sueño Gobernante barrista celulares Huila. cartografía digital patrimonio urbano conservación oscuridad clubes de ciencia patriarcado

COLUMNISTAS | RESEÑAS | JÓVENES QUE INVESTIGAN | HUELLAS | ENTREVISTAS | QUIÉNES SOMOS

Investigación | Pontificia Universidad Javeriana. Cra. 7 No 40-62, Edificio Emilio Arango Piso 4, Bogotá, Colombia
Tel: (57-1)3208320 Ext 3442 y 2083 ::: pesquisaweb@javeriana.edu.co

Licencia de Creative Commons 2015 Revista Pesquisa Javeriana, bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

PESQUISA JAVERIANA es una publicación de la Pontificia Universidad Javeriana y su seccional Cali. Los Artículos firmados no expresan necesariamente la opinió de la universidad.
SE PERMITE SU REPRODUCCIÓN, siempre y cuando se cite la fuente.