En conmemoración del Día Mundial del Riñón, que se celebra este 12 de marzo, la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana presenta el plan de cuidado para niños y jóvenes que padecen enfermedades renales.
Categoría: cuidado
Nohelia Farías Curtidor, científica colombiana que estuvo un mes y medio en Antártica, explica el impacto del cambio climático en el Continente Blanco. Nuevas corrientes de vientos y alteración en la cadena alimenticia podrían ser efectos que modifiquen este ecosistema.
Esta joven le apuesta a la investigación en genética médica para mejorar las condiciones de aquellos que necesitan una mejor atención.
La preocupación por los animales en Colombia ha dado paso a la creación de estrictas legislaciones contra su maltrato y de múltiples organizaciones que procuran su bienestar; sin embargo, esa dinámica no ha calado en la academia, cuya producción científica sobre el tema es limitada.
¿Ha cuidado alguna vez a una persona? La respuesta debería ser “siempre”. El cuidado forma parte de la salud mental, aspecto que promueven investigadores javerianos a partir de la cotidianidad.
La reciente culminación de un compendio de investigaciones en torno al manejo respiratorio del recién nacido prematuro, de la doctora María Ximena Rojas Reyes, del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Pontificia Universidad Javeriana, permite que hoy se tomen acciones más efectivas para su cuidado.
Asisten, alimentan, educan y aman a sus seres queridos sin que nadie, en este país, se los reconozca verdaderamente. Los cuidadores informales —aquellos detrás de cada persona en situación de discapacidad— enfrentan su lucha diaria lejos del apoyo social y a la espera una ley que promete mejorar su suerte.
Siempre me he preguntado, con algo de curiosidad y admiración, cómo hacen los investigadores para elegir los temas que ocupan su atención, en los cuales invierten sus recursos y a los que consagran su tiempo —incluido, en muchos casos, el tiempo de su vida privada.