Investigación Javeriana destaca la importancia de recuperar áreas degradadas por especies foráneas a partir del conocimiento de los ecosistemas originales, con base en los resultados de un proyecto que incluye participación de campesinos de Tausa y Cogua.
Categoría: Ambiente
Científicos javerianos estudian el modo de vida de los murciélagos, sus beneficios económicos y ecológicos, su abundancia en las cuevas y el papel que juegan en el ciclo infeccioso de la leishmaniasis y el mal de Chagas, para desmitificar la especie y así proteger su hábitat.
Investigadores javerianos buscan la mejor estrategia para devolverle al paisaje su aspecto original luego de la tala de especies exóticas como el pino: la ciencia de la restauración ecológica en todo su esplendor.
Un grupo de biólogos javerianos investiga los efectos de residuos contaminantes y metales pesados sobre la guapucha, una de las tres especies de peces endémicas del río Bogotá. El trabajo busca preservar su futuro.
Un hongo aumenta la longevidad del tomate y evita su pudrición. Con equipos sofisticados, investigadores javerianos demuestran que el hongo mantiene el agua al interior del fruto, preservando la firmeza en su piel e impidiendo que otros microorganismos aceleren su descomposición.
Con estrategias propias y originales que resultaron efectivas, fincas cafeteras de diferente tamaño supieron adaptarse a variaciones de precios y de clima. Dichas prácticas son la clave para que el caficultor pueda vivir de su finca e incluso ofrecer puestos de trabajo.
El estudio de las dantas se ha centrado últimamente en confirmar o descartar la existencia de una nueva especie en el Amazonas. El debate de la ciencia en las publicaciones.
Un proceso liderado por la Universidad Javeriana y la Fundación Marviva fortaleció las relaciones entre las comunidades afros del golfo de Tribugá, que llegaron a acuerdos consensuados para manejar el diverso ecosistema de manglar. El diálogo fue la clave.
La XX Conferencia Internacional sobre Cambio Climático, que se realizará en Lima, Perú, en diciembre de 2014, busca consensos para enfrentar los efectos del aumento de la temperatura en el planeta. Mientras tanto, el biólogo Jorge Jácome analiza el impacto del calentamiento global en la vegetación de alta montaña de dos parques naturales del país.
Investigadores de las universidades Javeriana y Nacional prueban la calidad de diferentes métodos de interpolación para calcular la distribución de las lluvias en Bogotá. Su objetivo final: tener herramientas para predecir mejor el clima en el corto plazo.