En Colombia los ríos Putumayo y Caquetá están libres de hidroeléctricas, pero en los países vecinos existen –o están en construcción- 142 represas que generan energía pero modifican los ecosistemas, fragmentan su biodiversidad y reducen los servicios ecosistémicos.
Categoría: Ambiente
De la mano del entomólogo Dimitri Forero, coordinador de las Colecciones Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana, conocemos las historias detrás del estudio de los insectos.
Cada año, desde 2014, científicos de la Javeriana Cali se embarcan rumbo a una histórica expedición para Colombia por la Reserva Seaflower, en busca de testimonios marinos de hace más de 100 años.
El agua que cae del cielo no es tan cristalina como pensamos. Varias investigaciones demuestran la presencia de metales pesados y otros contaminantes y sugieren mecanismos para emplearla en distintos usos.
Buena parte de los ecosistemas naturales de la costa Caribe colombiana han sido transformados drásticamente por la…
Dimitri Forero, coordinador de Colecciones Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana, es un hombre entregado a una auténtica e inusual pasión: los insectos.
Reiterando nuestro interés por la investigación que se produce en Colombia, también destacamos el trabajo científico que se realiza en otras universidades. Hoy presentamos una crónica sobre la fijación de carbono en la Orinoquía llevada a cabo por investigadores de la Universidad de los Andes.
Un estudio de caso sobre lo que hace la Javeriana con sus residuos y el diseño de un modelo sistémico, único en su tipo en el mundo, sirvieron de insumos para crear la nueva política pública de gestión de residuos eléctricos y electrónicos.
En su cumpleaños número 15, la Escuela de Restauración Ecológica se ha convertido en un grupo de trabajo esencial para recuperar ecosistemas degradados. Un homenaje a una labor de trabajo, formación y protección de los ecosistemas.
Esta semana se realiza el V Simposio Internacional del Bambú y de la Guadua con participación de expertos internacionales. Desde 2005, la microbióloga javeriana Lucía Ana Díaz, integrante del Comité Científico del evento, investiga sobre el papel de los microorganismos en la guadua.


