Veredictos sobre recientes eventos sísmicos, los materiales de construcción de la presa, la estabilidad del macizo rocoso y las frecuentes lluvias, son los rumores vagamente fundamentados que circulan de la megaobra sobre el río Cauca. Expertos en el tema analizan esta delicada crisis, para dar con argumentos sólidos desde la academia.
Autor: María Daniela Vargas
Bryann Esteban Avendaño quiere transformar las condiciones nacionales para que los investigadores colombianos en el extranjero regresen al país para hacer ciencia de calidad.
Pesquisa Javeriana reconoce el trabajo de Sofía Basto Mercado, investigadora que ha demostrado cómo, con perseverancia, constancia y paciencia, se puede construir nuevo conocimiento.
La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó patente de invención a la Pontificia Universidad Javeriana por una tecnología capaz de analizar, mediante radiación electromagnética, compuestos químicos y físicos de materiales en estado gaseoso, líquido, sólido, plasma o película delgada.
¿Qué tienen en común las iglesias católicas, evangélicas, los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana, los líderes islámicos y comunidades negras, afrodescendientes y raizales? La respuesta se obtiene a través de un viaje por la casa común: la Tierra.
A lo largo de 2018 conocimos diferentes y valiosos avances científicos producidos por investigadores javerianos en temas relacionados con crisis sanitarias y alternativas para el cuidado de la vida.
Primera entrega de nuestro especial ‘Norcasia, tejiendo paz verde’. Luego de los desastres ecológicos ocasionados por megaproyectos hidroeléctricos como la construcción de la Central Hidroeléctrica La Miel I, la Pontificia Universidad Javeriana e Isagen adelantan la iniciativa Plan de Restauración Ecológica Trasvase Rio Manso.
La novela gráfica ‘Recetario de sabores lejanos’ narra las consecuencias del despojo socioambiental en ocho regiones de Colombia. Cada historia es contada a través de un plato de la gastronomía tradicional.
La Pontificia Universidad Javeriana recibe a 48 académicos de la red de universidades de Quebec para construir bases de colaboración científica y promover la educación superior de calidad.
Con más de 25 años haciendo televisión, Germán Ortegón Pérez encontró en los objetos viejos, las cosas abandonas y la fotografía el sentido de narrar de manera simple. El próximo 2 de noviembre presentará la XXV Cátedra Unesco de Comunicación. cómo metafóricamente su lente expone la belleza que hay en la cruda realidad de la humanidad.