Seis grupos de la Universidad Javeriana hacen parte de la élite de investigación colombiana. Clasificados en la máxima categoría que otorga Colciencias, la A 1, aportan nuevo conocimiento, forman capital humano y contribuyen a la apropiación social del conocimiento en nuestro país. ¿Cuáles son? ¿Qué hacen? ¿Cómo se beneficia la sociedad con su trabajo?
Autor: Pesquisa Javeriana
Un ejercicio colectivo de investigación pone a prueba metodologías para identificar cuál es la incidencia de la radio comunitaria en sus zonas de influencia y qué transformaciones sociales produce.
Saberes como el derecho, la historia y la antropología le permitieron a este joven bogotano descubrir parte de la región caribe, un mundo ajeno al que se introdujo con un objetivo específico: producir investigación desde la interacción con la gente.
Este libro es en realidad un documento de apertura en la literatura que existe sobre el diseño industrial. La trayectoria de las autoras, Gloria Stella Barrera y Ana Cielo Quiñones, en sus publicaciones anteriores, es un compromiso con sectores del diseño no tradicionales.
Vivienda social en Colombia: una mirada desde la legislación (1918-2005), libro compuesto por cinco ensayos temáticos, recorre con precisión y claridad el origen y la evolución de las normas relativas a la vivienda social en Colombia.
Una reunión de investigadores y estudiosos de la comunicación de diversas especialidades y tendencias forma el cuerpo de autores que escribe Industrias culturales, músicas e identidades.
La Vicerrectoría Académica de la Universidad Javeriana abre una nueva línea de apoyo para dinamizar la transferencia de la oferta científico-técnica universitaria a diferentes sectores de la sociedad.
Una investigación realizada en Facatativá por el Departamento de Microbiología de la Pontificia Universidad Javeriana demostró la presencia de virus entéricos en el agua de consumo humano en ese municipio que pueden ser causantes de la diarrea. Los resultados son una voz de alerta frente a la legislación actual, que no obliga a las empresas distribuidoras de agua a detectar y eliminar estos virus, y ponen sobre la mesa discusiones éticas y legales de mucha importancia para la salud pública.
Los profesionales colombianos y extranjeros tienen nuevas opciones para especializarse, realizar de manera autónoma procesos de investigación y contribuir al conocimiento y al desarrollo.
La permanente necesidad de resolver conflictos de diversa naturaleza en el ámbito escolar ha hecho que muchas entidades de educación media en el país se planteen ambiciosos proyectos de convivencia. Investigadores de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana analizaron tres de estas experiencias cuyo norte común es la justicia escolar como base para crear comunidades justas e incluyentes.