Astrid Liliana Sánchez-Mejía, Vicerrectora de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, resalta la importancia de agendas de investigación sostenidas en el tiempo, colaborativas y transformadoras, capaces de generar conocimiento sólido e impacto social más allá del ámbito académico.
Categoría: Destacadas
El subdirector del Centro de Investigación del Cáncer, de la Universidad de Salamanca, en España, presentó los detalles de su investigación y reflexionó sobre la actualidad del mundo investigativo en diálogo con Pesquisa Javeriana.
Plinio Herrera Timarán suena en el presente e inaugura el formato Concierto Café Pesquisa. Gracias al juicioso trabajo de recuperación y adaptación de archivo realizado por el investigador javeriano Luis Gabriel Mesa tuvieron lugar una charla y concierto que pusieron sobre la mesa lo que ocurre detrás de los proyectos de creación+investigación, y por qué son necesarios formatos particulares para hablar de estos.
La Pontificia Universidad Javeriana realizará del 15 al 17 de septiembre de 2025 el XVIII Congreso La investigación, encuentro que reúne a investigadores, estudiantes y expertos bajo el lema “Investigar con esperanza para un futuro mejor” para dialogar sobre ciencia, innovación y colaboración interdisciplinaria.
Durante la última semana de agosto el investigador en genómica Noam Shomron visitó la Javeriana. Hablamos con él sobre la complejidad del ADN y la herencia, el impacto transformador de la Inteligencia Artificial en la ciencia y la medicina y las implicaciones éticas de estos desarrollos para la sociedad.
La frontera entre Colombia y Perú ha sido un asunto controversial desde hace más de un siglo. Aun cuando múltiples tratados parecieron dejar el asunto resuelto, hoy en día son las dinámicas de los ríos las que reabren la conversación. Pesquisa le cuenta la ciencia detrás de la crisis diplomática con Perú.
La movilidad urbana influye en la calidad de vida de las personas y los patrones de movilidad…
Pesquisa Javeriana acompañó al profesor Jorge Escobar en una salida de campo a La Mojana. El equipo del investigador trabaja para monitorear la dinámica hídrica y sedimentaria de La Mojana, una región que entre inundaciones y sequías contiene una complejidad que va mucho más allá de Caregato.
Aunque históricamente se ha asociado a la enfermedad de Chagas con la picadura del “pito”, la evidencia científica demuestra que la transmisión oral de la enfermedad es una preocupación creciente para la salud pública.
La transmisión en vivo del la expedición Oasis submarinos del Cañón de Mar del Plata, del CONICET, reunió a miles de personas alrededor de la exploración submarina. La ecóloga Maria Paula Rey reccionó en Pesquisa Javeriana a los hallazgos.