El pasado 25 de febrero, científicas de diferentes campos del conocimiento dejaron las batas, bases de datos y libretas para tener una primera cita. Con café en mano hicieron el ejercicio de sentarse a conversar sobre lo que hacen con jóvenes que están comenzando sus carreras.
Estas citas rápidas, un formato de Café Pesquisa, organizado por Pesquisa Javeriana en el marco del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, buscaron resaltar el rol de científicas e investigadoras, a la vez que acercar a jóvenes a explorar el camino de la producción de conocimiento.
Durante dos horas en el Design Factory, un espacio de la facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Javeriana en Bogotá, quienes se acercaron, escucharon sobre neurociencia, derechos laborales, biotecnología o la ciencia de los alimentos. Once científicas se sentaron cada una en una mesa y, durante siete minutos, respondieron preguntas de quienes, sentatos al otro lado de la mesa, les preguntaron por su trabajo, cómo escogieron su campo de estudio y hasta qué harían si fueran presidentas.
Una de las jóvenes asistentes le dijo a Pesquisa que le llamó la atención la pasión con la que estas mujeres hablaban de su trabajo. “Me gustó como ellas demostraron ese amor que sentían por la ciencia y por lo que hacen y ver que aman la ciencia, nunca se rindieron, siguen aprendiendo y buscan demostrar ese amor y transmitirlo enseñando a otras personas”, dijo.
El día de la Mujer y la Niña en la Ciencia se celebra cada 11 de febrero para reconocer el aporte de las científicas e investigadoras a sus campos de conocimiento e impulsar que haya cada vez más. Y es que, según datos de la UNESCO, de todos los investigadores del mundo solo el 33% son científicas mujeres y en las carreras relacionadas con ciencia y tecnología apenas el 35% de los estudiantes son mujeres.

Inspirar a otra generación de científicas
La profesora de microbiología y doctora en ciencias biológicas, Claudia Rivera-Hoyos, dijo estar impactada por el espacio, que le dio la oportunidad de educar sobre ciencia de otra forma. “Me parece fundamental poder inspirar a otras personas a que conozcan la ciencia, a que aprendan de ciencia o a que sean científicos”, señaló la profesora Rivera-Hoyos, quien investiga sobre biotecnología y sus usos sostenibles.
Una de las científicas que pasó al tablero fue la estadística y divulgadora científica Lida Fonseca, quien dijo que con el tiempo ha habido avances en la incorporación de mujeres en su campo. “Hemos ido disminuyendo la brecha de género en estadística. Antes éramos contaditas, 3 o 4 en grupos de 30, 40 personas. Hoy podría decir que estamos llegando al 50-50″, señaló.
Entre los temas de los que hablaron los asistentes estuvieron los trabajos de cuidado que se imponen a las mujeres y que suponen una carga invisibilizada que solo aumenta la brecha en oportunidades entre hombres y mujeres. La economista Joana Gómez, una de las invitadas, investiga sobre esto y dijo en entrevista: “Creo que el espacio de compartir con personas que apenas están empezando su vida profesional nos permite extenderles esos tips, secretos y comentarios. Las preguntas que me hicieron fueron algunas muy trascendentales, pero creo que fue un espacio interesante para contarles por qué investigar es tan apasionante”.
Juliana Morad, profesora, abogada y doctoranda en economía, fue otra de las científicas que estuvo en estas citas rápidas. De hecho, Morad investiga brechas que persisten en el mercado laboral entre mujeres y hombres. En diálogo con Pesquisa Javeriana destacó el valor de esta forma de explicar su trabajo: “Aquí en Colombia hacemos muchas cosas, siempre estamos mirando afuera y no vemos todo el conocimiento que se está produciendo localmente. Y segundo, porque cuando pensamos en científicos siempre pensamos en hombres y no en mujeres. Entonces es muy importante empezar a asociar la ciencia con figuras femeninas”.
Otras investigadoras destacaron cómo el espacio les permitió explicar lo que hacen fuera de círculos académicos. Por ejemplo, la bióloga y profesora javeriana María del Pilar Márquez, quien se dedica a caracterizar la agrobiodiversidad en Colombia para conservarla promoviendo usos sostenibles, dijo: “Estos espacios de divulgación son supremamente importantes porque muchas veces todo esto que nosotros investigamos y hacemos en las universidades no sale al público, la gente necesita estar informada para para poder tomar buenas decisiones a todo nivel, a partir de la ciencia”.
Espacios como el Café Pesquisa edición citas rápidas conectan puntos entre la academia y la sociedad y ayudan a construir esa relación de confianza en la ciencia que tanta falta le hace a nuestra tan soñada sociedad del conocimiento.
¡Nos vemos en la próxima cita!