Con el liderazgo de la Pontificia Universidad Javeriana desde la Secretaría Técnica, avanza el diálogo entre academia, industria y Gobierno para formular, dentro del foco de Industrias Culturales y Creativas de la Misión Internacional de Sabios, las propuestas de transformación del sector creativo con miras a crear una política pública para los próximos 30 años en Colombia.
Categoría: Cultura
La Feria Internacional del Libro de Bogotá ha destinado un espacio privilegiado para la literatura infantil y juvenil, dos géneros con una historia propia y con una buena acogida por parte de los lectores colombianos. Análisis de una industria local que continúa fortaleciéndose.
En los años 50 y 60, un grupo de estudiantes costeños llegó a Bogotá para compartir las letras y notas musicales del vallenato. Pioneros de las primeras grabaciones, fueron determinantes para la transición de la primera a la segunda generación de músicos de este género que se anidó en la memoria de los colombianos, y que hoy inaugura una nueva edición de su Festival Vallenato en Valledupar.
En dos semanas, la Editorial Javeriana cumplirá 21 años de presencia en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Nicolás Morales, su director, explica por qué ésta se ha convertido en un espacio estratégico para la producción editorial de las universidades colombianas.
El río Ganges, símbolo y corazón de la India, es uno de los más amenazados por el cambio ambiental provocado por el hombre y toda una muestra de la realidad global. La cinta colombiana ‘Ganges, un viaje por los sentidos del agua’, es producida por javerianos y expone el deterioro de este emblemático afluente, situación que bien podría ocurrir en Colombia.
La formación de nuevo talento, la interacción de instituciones públicas y privadas, y el apoyo de estímulos estatales están siendo decisivos para perfilar el futuro del canto lírico en el país.
Decidido a escribir la historia de la filosofía en Colombia, el docente javeriano Carlos Arturo López dedicó su tesis doctoral a rebatir el pensamiento general de que la filosofía en el país solo fue posible en el siglo XX. Con su mirada al pasado, propone un modelo para construir un nuevo futuro sin los apasionamientos que llevan a confrontaciones inútiles.
Desde hace 18 años la Pontificia Universidad Javeriana viene seleccionando las obras musicales más destacadas concebidas desde sus aulas.
Irene Littfack, nuestra columnista musical, visitó Cartagena con ocasión del XIV Hay Festival, que en esta ocasión tuvo invitados del folclor Caribe como Totó la Momposina. Sus versos y la construcción rítmica en torno a ellos resultan en un discurso profundo que apela directamente a la emoción, convirtiéndolo en universal, significativo y memorable.
El sociólogo Nelson Gómez persigue la historia de la salsa. Sus investigaciones dan cuenta de una antología de anécdotas hoy grabadas en un ritmo que ha dejado huella en nuestra cultura.