El 2024 fue el año de la biodiversidad para Colombia. También, lo fue para Pesquisa Javeriana. Durante estos meses, buscamos narrar con ciencia en mano, la realidad ambiental del país y nuestro rol como ciudadanos en la preservación de los recursos naturales. Así, bajo la premisa de democratizar el conocimiento, presentamos avances y reflexiones de diversas disciplinas que explicaron la coyuntura conectada a los desafíos ambientales.
Bogotá pasó de unos meses de sequía, que dejaron al menos 12 hectáreas de bosque quemadas en los cerros orientales, a un racionamiento que ya completa un año debido al desabastecimiento de los embalses, principalmente el de Chingaza. Por ello, resaltamos este audiovisual “El efecto borde, cómo la deforestación alimenta el fuego”, que explica cómo este fenómeno incrementa el riesgo de incendios forestales.
También, tanto la capital colombiana, como el resto del país, ha sorteado la irregularidad de días con fuertes lluvias, y otros de mucho sol. Así, la planeación de los cultivos, por ejemplo, y la cotidianidad se han visto afectados. Para entender un poco lo que estaba ocurriendo recomendamos el análisis sobre la importancia de los humedales en la lucha contra el cambio climático, y “Entre sequías e inundaciones: influencia de La Niña y El Niño en los patrones de lluvia en Colombia”, un artículo que explora el impacto de estos fenómenos climáticos en un año de intensas sequías y lluvias torrenciales.
Pesquisa Javeriana presente en la cumbre global por la biodiversidad
En un año histórico para el país, la Cumbre Mundial de Biodiversidad COP16, reunió en Cali a líderes, expertos y ciudadanos de todas las latitudes para abordar la crisis ambiental global. Por eso, Pesquisa Javeriana marcó su presencia a través de un cubrimiento en vivo por redes sociales, llevando los detalles de la ciencia en el evento.
Este esfuerzo estuvo respaldado por un ejercicio previo de divulgación, que incluyó publicaciones de artículos especializados y la realización del segundo Café Pesquisa del año. En este espacio participaron los profesores Danny Rojas, director del Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas, y Carlos Echeverry, director del Departamento de Ciencia Jurídica y Política de la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali, quienes explicaron el significado y la trascendencia de la COP16 para Colombia y el mundo.

Posteriormente, continuamos con una rigurosa labor de divulgación, analizando los resultados y reflexiones del evento junto a expertas javerianas e internacionales. Este balance permitió examinar las decisiones tomadas durante esta cumbre global, trasladando los temas de biodiversidad del ámbito científico y político a la esfera de la opinión pública. Así, destacamos la relevancia de estos asuntos para la ciudadanía, promoviendo una conciencia colectiva sobre la importancia de preservar y proteger el entorno natural del planeta.
Más que agua, todo lo que puede ser el río
Antes de terminar el 2024, presentamos un especial multiplaforma y multiformato que combina texto y video para explorar la importancia de los ríos y su vínculo con el ciclo del agua en el contexto ambiental y social. A través de este trabajo, los periodistas recogen la perspectiva de científicos de diversas disciplinas, destacando la relevancia interdisciplinaria del agua en la vida del planeta.

Juan Manuel Rueda describe el flujo continuo del agua, desde los picos nevados hasta los océanos, pasando por la evapotranspiración que genera nuevas lluvias. Este ciclo es esencial para sostener la biodiversidad, regular el clima y apoyar a las comunidades humanas.
Diederik Ruka analiza la relación histórica entre los ríos y la humanidad, señalando cómo han sido instrumentos de expansión y comercio desde la colonización, pero también cómo su explotación ha traído consecuencias ecológicas y sociales. La industrialización transformó a los ríos de recursos estratégicos en bienes económicos a ser explotados.
Karen Corredor plantea una reflexión sobre el manejo del agua y la necesidad de repensar la relación de los seres humanos con los ríos, esenciales tanto para la biodiversidad como para la energía hidroeléctrica.
Por último, Miguel Martínez aborda las “dolencias” de los ríos en Colombia, subrayando la contaminación y la minería como barreras al acceso al agua potable en diversas regiones del país.
Esperamos que disfruten estas lecturas y que en el 2025 la biodiversidad siga siendo una constante en nuestros relatos que buscan acercar el conocimiento académico y científico a todos los públicos para enriquecer la mirada crítica de la realidad.