Finalizadas las dos primeras etapas del megaproyecto, los investigadores y los tomadores de decisiones esperan la materialización de una política pública para mejorar la atención en salud de la población más vulnerable. Por lo pronto, el proyecto ofrece un banco de información completo sobre la situación de los desplazados en el distrito capital y un método investigativo pionero, enfocado en la interacción entre investigadores y funcionarios públicos para la intervención en políticas.
Categoría: Pesquisa impresa
¿Alguna vez ha pensado que la forma en la que carga su cartera o maletín dice algo acerca de su lugar de procedencia? Posiblemente no, pues mientras camina por una calle de Bogotá la fuerza con la que usted agarra la manija de su bolso es similar a la que hacen las demás personas. Sin embargo, no se sorprenda si en otro lugar del mundo lo miran con extrañeza, o lo tildan de paranoico, por proteger sus pertenencias con tanta vehemencia.
El estrés es uno de los grandes males de nuestro tiempo, del cual no se escapan los médicos residentes en hospitales de todo el planeta por las grandes presiones a las que están expuestos constantemente, cuyos efectos sobre su salud física y mental pueden tener consecuencias graves.
Investigadoras determinaron la presencia en los quesos de dos patógenos responsables de enfermedades que afectan a la población colombiana. Esta es una radiografía de las condiciones de producción y venta de leche y sus derivados en el municipio de Pamplona, situación que bien podría estar ocurriendo en otras regiones del país.
Una serie de estudios realizados en los últimos diez años evidencia cómo los grupos violentos, y especialmente los paramilitares en el último lustro, han condicionado el comportamiento de los electores y de las elecciones a cargos públicos en algunas regiones colombianas. La investigación permite analizar las eventuales incidencias que puede tener la presencia de paramilitares en proceso de reinserción, en las elecciones de octubre de este año.
Una compleja pero novedosa mirada científica sobre cómo los corales se esparcen, se instalan y crecen en el Caribe colombiano permitiría dilucidar el futuro de los arrecifes coralinos, garantía de supervivencia de innumerables especies de flora y fauna submarinas y fuente de sustento económico para muchas personas.
Lo que comenzó como una iniciativa para reimprimir un libro de leyendas Muiscas, escrito a principios del siglo pasado por una condesa alemana, se convirtió en el proyecto que condujo a Ana María Gómez Londoño por el camino de la investigación.
Colciencias aprobó la conformación del Centro Colombiano de Genómica y Bioinformática de Ambientes Extremos (GeBiX), en el que participan cuatro grupos de investigación de la Facultad de Ciencias de la Javeriana y de otras instituciones del país, para contribuir al conocimiento y uso sostenible de la diversidad microbiana de ambientes extremos.
Una investigación muestra que la publicidad en los medios impresos colombianos de la primera mitad del siglo XX llevó a cabo, a través de sus relatos, un acompañamiento permanente a importantes transformaciones de la vida social y cultural del país.
Científicos de la Javeriana estudian sustancias producidas por las bacterias de la boca con potencial para el control biológico de las caries.


