Investigadoras determinaron la presencia en los quesos de dos patógenos responsables de enfermedades que afectan a la población colombiana. Esta es una radiografía de las condiciones de producción y venta de leche y sus derivados en el municipio de Pamplona, situación que bien podría estar ocurriendo en otras regiones del país.
Categoría: Pesquisa impresa
Una serie de estudios realizados en los últimos diez años evidencia cómo los grupos violentos, y especialmente los paramilitares en el último lustro, han condicionado el comportamiento de los electores y de las elecciones a cargos públicos en algunas regiones colombianas. La investigación permite analizar las eventuales incidencias que puede tener la presencia de paramilitares en proceso de reinserción, en las elecciones de octubre de este año.
Una compleja pero novedosa mirada científica sobre cómo los corales se esparcen, se instalan y crecen en el Caribe colombiano permitiría dilucidar el futuro de los arrecifes coralinos, garantía de supervivencia de innumerables especies de flora y fauna submarinas y fuente de sustento económico para muchas personas.
Lo que comenzó como una iniciativa para reimprimir un libro de leyendas Muiscas, escrito a principios del siglo pasado por una condesa alemana, se convirtió en el proyecto que condujo a Ana María Gómez Londoño por el camino de la investigación.
Colciencias aprobó la conformación del Centro Colombiano de Genómica y Bioinformática de Ambientes Extremos (GeBiX), en el que participan cuatro grupos de investigación de la Facultad de Ciencias de la Javeriana y de otras instituciones del país, para contribuir al conocimiento y uso sostenible de la diversidad microbiana de ambientes extremos.
Una investigación muestra que la publicidad en los medios impresos colombianos de la primera mitad del siglo XX llevó a cabo, a través de sus relatos, un acompañamiento permanente a importantes transformaciones de la vida social y cultural del país.
Científicos de la Javeriana estudian sustancias producidas por las bacterias de la boca con potencial para el control biológico de las caries.
A partir de los noventa se empezó a hablar de estratos, creados por el Estado para fijar las tarifas y subsidiar el pago de los servicios públicos a los más pobres. Pero esta nueva clasificación social terminó por dividir a los habitantes no sólo geográficamente sino también en la forma como los bogotanos se relacionan, teniendo a los estratos como referencia de las personas con quienes se mezclan y los lugares adecuados para hacerlo. En cuanto a la movilidad social, es preocupante ver cómo se reproducen las condiciones de inequidad de una generación a otra. Así se desprende una investigación sobre movilidad social en Bogotá.
Un grupo de investigadores experimenta incorporando bolsas de leche, icopor y llantas usadas a mezclas asfálticas con el fin de mejorar su resistencia y durabilidad, y a la vez contribuir a mermar la contaminación ambiental. Las nuevas mezclas cumplieron con los estándares técnicos de calidad.
Una Joven Investigadora de la Facultad de Teología habla de su trabajo sobre desplazados y religiosidad en el Magdalena Medio.