Érika, campeona sordo-olímpica colombiana de los 800 metros, y Diego, surfista peruano, son dos jóvenes latinoamericanos que transitan sus emociones a través del deporte. Psicólogas clínicas, neurocientíficas, deportólogos y trabajadores sociales dialogan sobre la relación entre el malestar emocional y el deporte en las juventudes de América Latina.
Categoría: Salud
Según el Atlas de la Diabetes 2025, uno de cada nueve adultos en el mundo padece esta enfermedad. Detrás de…
El malestar emocional puede ser una consecuencia más de atravesar la juventud. La línea para cuándo identificar que se está ante un problema de salud mental es difícil de detectar, sobre todo en una región como Latinoamérica, con un limitado acceso a terapia. Investigadores reflexionan sobre las señales de alarma y plantean alternativas.
Un programa de vigilancia epidemiológica con más de 20 años de trayectoria en Bogotá ha logrado reducir la mortalidad infantil por defectos congénitos, un logro reconocido con el Premio Alejandro Ángel Escobar, el más alto galardón científico del país.
A través de artículos, podcasts y documental, este especial periodístico muestra cómo los jóvenes de distintos rincones de América Latina enfrentan sus propios desafíos de salud mental en contextos adversos marcados por la violencia, la estigmatización y la falta de acceso a servicios de salud.
Bacterióloga y estudiante del Doctorado en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Córdoba (España), Gisella Bermúdez investiga cómo la epigenética puede ayudar a detectar el cáncer de pulmón de forma temprana.
Andrea Escobar, profesora de la Facultad de Psicología de la Javeriana, habló en Desde Ático, video podcast del Centro Ático, sobre psicoanálisis, telepsicología y los retos de la academia para la enseñanza y la atención de salud mental.
La profesora Adriana Ordoñez es la protagonista del nuevo capítulo del video podcast “Desde Ático”.
Ante la amenaza constante de nuevas epidemias, una investigación liderada por la Pontificia Universidad Javeriana convierte el aprendizaje sobre la COVID-19 en una hoja de ruta: datos integrados, decisiones oportunas y comunicación honesta para proteger vidas, fortalecer la confianza social y preparar al sistema de salud para futuras emergencias.
El subdirector del Centro de Investigación del Cáncer, de la Universidad de Salamanca, en España, presentó los detalles de su investigación y reflexionó sobre la actualidad del mundo investigativo en diálogo con Pesquisa Javeriana.


