Ante la amenaza constante de nuevas epidemias, una investigación liderada por la Pontificia Universidad Javeriana convierte el aprendizaje sobre la COVID-19 en una hoja de ruta: datos integrados, decisiones oportunas y comunicación honesta para proteger vidas, fortalecer la confianza social y preparar al sistema de salud para futuras emergencias.
Categoría: Salud
El subdirector del Centro de Investigación del Cáncer, de la Universidad de Salamanca, en España, presentó los detalles de su investigación y reflexionó sobre la actualidad del mundo investigativo en diálogo con Pesquisa Javeriana.
Durante la última semana de agosto el investigador en genómica Noam Shomron visitó la Javeriana. Hablamos con él sobre la complejidad del ADN y la herencia, el impacto transformador de la Inteligencia Artificial en la ciencia y la medicina y las implicaciones éticas de estos desarrollos para la sociedad.
Aunque históricamente se ha asociado a la enfermedad de Chagas con la picadura del “pito”, la evidencia científica demuestra que la transmisión oral de la enfermedad es una preocupación creciente para la salud pública.
La guadua, símbolo de construcción sostenible, ahora también sirve para tratar el agua. Investigadores javerianos lograron que, al combinarla con dióxido de titanio y luz ultravioleta, se inactiven bacterias peligrosas como Salmonella y E. coli.
Investigadores de Javeriana Cali lanzaron el Manual de Etiquetado Nutricional. Con una publicación nacional y otra internacional, los libros proponen una mirada integral del etiquetado como una estrategia para promover una alimentación más consciente y responsable.
Cinco años después del inicio de la pandemia, la Alianza Ágora presentó sus hallazgos sobre los impactos y aprendizajes que dejó el COVID-19 en el sistema de salud. El análisis revela diagnósticos tardíos y atención de enfermedades graves como cáncer.
Una investigación halló que los perros en zonas mineras del Chocó tienen hasta cuatro veces más mercurio del normal en su pelo y sangre por la contaminación ambiental. La intoxicación de estos animales podría alertar de eventuales crisis de salud pública, como ya ocurrió en Japón.
Tres emprendimientos científicos que prometen producir tecnologías disruptivas en salud y que nacieron en laboratorios javerianos han hecho que la Universidad sea reconocida como un centro de deeptech. Los investigadores cuentan cómo ha sido el camino y qué retos persisten.
La tecnología Delfos, que ha salvado la vida de niños con enfermedades del corazón, recibió este galardón entregado por la Andi en Cartagena. Investigador considera que se podría ampliar su uso a otras patologías.