Fabio Gómez-Delgado, investigador del departamento de biología de la Pontificia Universidad Javeriana y experto en tiburones, despeja varias de las dudas relacionadas con la nueva directriz del Ministerio de Agricultura sobre la pesca de diferentes especies marinas.
Resultados de la búsqueda: redes sociales (180)
Tres filósofos de la Pontificia Universidad Javeriana proponen entender la mentira política como un fenómeno diferente al de la mentira tradicional. ¿Cómo se construye esa mentira?
Ángela Posada-Swafford se ha convertido en una de las periodistas colombianas más influyentes en la divulgación científica. Su secreto ha sido contar la ciencia de una forma atractiva en formatos impensables como el cine o las novelas para jóvenes, la misma fórmula que aboga para que la comunidad científica, los artistas y los medios conquisten a las audiencias con temas cotidianos, como el medio ambiente.
¿Cuál es el desafío que tienen los periodistas en la actual crisis mediática? ¿Qué contenidos consumen las audiencias? ¿Cuál es la oferta de la academia? Maryluz Vallejo Mejía, doctora en Ciencias de la Información e investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana, presenta su panorama sobre los cambios contemporáneos del periodismo y la diversificación de la agenda mediática.
Desde hace 12 años, Pesquisa Javeriana viene trabajando para crear fuertes lazos entre el conocimiento generado en las aulas y laboratorios de la Pontificia Universidad Javeriana, y las comunidades que más lo necesitan.
¿Qué papel ha tenido la salsa en el desarrollo de la cultura popular urbana en Colombia desde los años 60? El investigador Nelson Gómez habló con Pesquisa Javeriana sobre su trabajo, en el que traza un recorrido histórico, sociológico, etnográfico y sentimental por los más de 40 años de este género musical en nuestro país.
En alianza con los medios especializados SciDev.Net y Directo Bogotá, hoy, 6 de diciembre de 2018, realizaremos un conversatorio a través de Facebook Live a las 2:00 p.m. para conversar sobre el panorama de la vacunación en América Latina.
Las investigaciones médicas no llegan a la ciudadanía tan efectivamente como el rumor, lo que convierte a este último en el principal enemigo de los resultados y la evidencia científica. A propósito, el jueves 6 de diciembre a las 2:00 p.m. (hora Colombia), en conjunto con SciDev.Net y Directo Bogotá, tendremos un Facebook Live sobre el panorama actual de la vacunación en América Latina y el Caribe.
Científicos proponen una metodología y un software que simula las condiciones de vulnerabilidad de las regiones amenazadas por eventos socionaturales, como las avalanchas. La participación de comunidades locales fue clave en el proceso.
Desde 2014 y por medio del Simposio de Neurociencias, Cognición y Sociedad, evento que el 9 y 10 de noviembre realizará su tercera edición, el grupo de investigación de psiquiatría Medicina y Nuevas Tecnologías ha buscado respuestas a los comportamientos humanos calificados como “locura”.