La quindiana Claudia Marcela Rivera Hoyos, doctora en Ciencias Biológicas, saca la microbiología del laboratorio y la acerca a la gente con un lenguaje sencillo en redes sociales.
Resultados de la búsqueda: redes sociales (175)
Las redes sociales se vuelven cada vez más importantes en las campañas políticas. La búsqueda por ser virales prioriza el espectáculo por encima del contenido real de las propuestas.
Las publicaciones de ciencia que usan estas plataformas digitales para promover sus artículos mejoran su impacto, comparado con las que no lo hacen. Así lo demuestra un estudio en revistas médicas.
La reelección de Donald Trump, junto con la adquisición de la red social X (antes Twitter) por parte de Elon Musk, plantea interrogantes sobre el papel de las redes sociales en la política global. Este artículo destaca un trabajo de grado javeriano que analizó el discurso de Trump durante su primer mandato en su cuenta personal de Twitter.
Ni discursos en plazas públicas ni campañas electorales enfocadas en la televisión, la radio o los carteles. La política ahora se hace en redes sociales. Dos expertas discuten sobre el tema.
Lo que a simple vista parecen conversaciones entre amigos por WhatsApp y mensajes a seguidores de redes sociales, son en realidad una muestra de las posiciones políticas, sociales, de clase y género que asumen los universitarios. Así lo revela una investigación javeriana de doctorado que comparó los textos digitales de jóvenes colombianos y argentinos para desentrañar sus mundos y cómo se muestran ante los demás.
Buscar amigos, hacer compras y encontrar el ‘amor’ es cada vez más común en las redes sociales; su masificación y el anonimato han permitido la vulnerabilidad de sus usuarios. Juan Camilo Campos desarrolla un modelo para detectar usuarios fraudulentos en una red social.
Una tasa de letalidad del 40%, 10 departamentos afectados y más de 80 casos en 6 meses. La fiebre amarilla ya no es una amenaza lejana ni exclusiva de la selva. En esta entrega de ‘Sin mitos’, el virólogo javeriano Andrés Castillo aclara algunas dudas.
Durante la adolescencia y la adultez joven, es más probable experimentar ansiedad, depresión o consumo de sustancias que en otras etapas de la vida, lo cual podría intensificarse cuando se vive en Latinoamérica ¿Por qué? ¿Cómo afrontar este fenómeno? Este estudio muestra cómo jóvenes de tres ciudades latinoamericanas cuidan su salud mental, la resiliencia ante depresión y ansiedad
El chontaduro conecta a Colombia a través de la música, comida, historia, agricultura, comercio e investigación. Decenas de científicos colombianos han encontrado en esta palma y su fruto un potencial para desarrollar la bioeconomía. ¿Qué tan cerca estamos de esto?