En el segundo día del XVIII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana, el foco estuvo en la intersección entre la investigación y la inteligencia artificial. Uno de los protagonistas fue un innovador proyecto javeriano que hace posible tener una conversación con todos los textos, entrevistas y documentos de la Comisión de la Verdad en Colombia.
Categoría: Colombia
En un contexto en el que parece que se disminuyen constantemente las fuentes de financiación para investigar, todavía hay opciones. De cara al Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana, dos investigadores reflexionan sobre el panorama actual y comparten sus experiencias.
El subdirector del Centro de Investigación del Cáncer, de la Universidad de Salamanca, en España, presentó los detalles de su investigación y reflexionó sobre la actualidad del mundo investigativo en diálogo con Pesquisa Javeriana.
Pesquisa Javeriana acompañó al profesor Jorge Escobar en una salida de campo a La Mojana. El equipo del investigador trabaja para monitorear la dinámica hídrica y sedimentaria de La Mojana, una región que entre inundaciones y sequías contiene una complejidad que va mucho más allá de Caregato.
Aunque históricamente se ha asociado a la enfermedad de Chagas con la picadura del “pito”, la evidencia científica demuestra que la transmisión oral de la enfermedad es una preocupación creciente para la salud pública.
En un Café Pesquisa sentamos a un periodista y un economista para hablar de cómo mejorar la credibilidad de la ciencia. Una propuesta es a través de la meta-investigación, un campo que estudia la forma en que se produce el conocimiento.
Ante la poca efectividad de las acciones multilaterales, la presión internacional jugaría un rol fundamental para buscar una salida diplomática a la ofensiva de Israel sobre Palestina. Profesores javerianos analizan medidas como las anunciadas en la conferencia de Bogotá del Grupo de La Haya.
En el próximo Café Pesquisa presentaremos un proyecto de investigación-creación que reivindica la importancia histórica de un referente de la música andina colombiana: Plinio Herrera y su bandola. Proyectaremos un documental sobre su vida y escucharemos arreglos contemporáneos de su música.
La memoria histórica no es solo recordar, es también la posibilidad de ampliar los espacios democráticos. Una investigación javeriana compara dos maneras de representar las huellas del conflicto armado para pensar un futuro distinto.
Siete años después de la promulgación de la Ley de Páramos —que buscaba armonizar conservación y producción—, su implementación sigue siendo limitada. Un estudio de la Pontificia Universidad Javeriana en el páramo Cruz Verde–Sumapaz confirma que la ganadería tradicional continúa siendo poco resiliente al cambio climático. La falta de reglas claras frena su transformación, poniendo en riesgo tanto la sostenibilidad de las familias que habitan históricamente la zona como la salud del ecosistema.


