Hoy, en el Museo Nacional, la Editorial Javeriana presenta la colección ‘Humboldtiana neogranadina’, un análisis profundo sobre el legado del naturalista alemán Alexander von Humboldt en su paso por tierras colombianas a inicios del siglo XIX. Alberto Gómez Gutiérrez, su autor y director del Instituto de Genética Humana de la Javeriana, explica lo que esta obra puede significar para el estudio del pasado, presente y futuro del país.
Categoría: Colombia
A una semana de iniciarse el Mundial de Fútbol Rusia 2018, Pesquisa Javeriana conversó con los docentes e investigadores javerianos Andrés Dávila y Jorge Cardona sobre lo que significa este deporte para una nación como la colombiana.
Proyecto en Argentina, Colombia y México sobre manejo de recursos naturales y su relación con el ser humano exalta la participación como forma democrática de construir conocimiento.
Juan Pablo Vergara, profesor de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana, recorre la historia de la ilustración científica en el país a través de su vocación como ilustrador botánico y zoológico.
La declaratoria de insubsistencia del director de Colciencias, César Ocampo, es una evidencia más del caos en el que están sumidos el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y Colciencias, que, según la Ley 1286 de 2009, actúa como ‘rector del sector’.
Los prefijos apreciativos se han convertido en denominador común del habla de los jóvenes. Tres lingüistas se pusieron en la tarea de estudiar el uso de re- y super- en la comunidad juvenil.
Un nuevo episodio de La Claraboya, el primer podcast de Pesquisa Javeriana.
En la semana de la Geomática resaltamos a Geoatico, portal virtual desarrollado por la Universidad Javeriana y la firma SiGaia que permite registrar los trayectos de viajeros célebres como Codazzi o Humboldt y su trabajo científico en Colombia. En su nueva fase buscará integrar las expediciones futuras.
Ana Camila Jaramillo, estudiante de Sociología de la Universidad Javeriana, recorrió Colombia de norte a sur para registrar con su cámara cómo el arte ha ayudado a las víctimas del conflicto armado.
Para celebrar los 100 años de la revista Cromos, un grupo interdisciplinario de profesores de la Pontificia Universidad Javeriana se sumergió entre las páginas de la revista más antigua de Colombia y américa Latina para ver cómo ha sido contada la historia del país.