Quinta entrega de nuestro especial ‘Norcasia, tejiendo paz verde’. Pesquisa Javeriana fue testigo de un encuentro de saberes entre campesinos afectados por el conflicto armado en Samaná y sus veredas aledañas, en Caldas, y los ejercicios de rehabilitación del tejido social y ambiental en esta región. Revive con nosotros esta experiencia desde los ojos de un restaurador.
Categoría: ecosistema
Segunda entrega de nuestro especial ‘Norcasia, tejiendo paz verde’. La Escuela de Restauración Ecológica de la Pontificia Universidad Javeriana lidera la rehabilitación medioambiental en el municipio de Norcasia, departamento de Caldas, tras construcción del Transvase Manso de la central hidroeléctrica Miel I.
Primera entrega de nuestro especial ‘Norcasia, tejiendo paz verde’. Luego de los desastres ecológicos ocasionados por megaproyectos hidroeléctricos como la construcción de la Central Hidroeléctrica La Miel I, la Pontificia Universidad Javeriana e Isagen adelantan la iniciativa Plan de Restauración Ecológica Trasvase Rio Manso.
En la segunda parte de nuestro informe especial sobre el trabajo que investigadores y estudiantes javerianos adelantaron en los municipios de Norcasia y Samaná, en Caldas, comprenderemos cómo el saber académico y el ancestral se unieron para restaurar un ecosistema afectado por el desarrollo económico.
Fachadas blancas y arquitectura andaluza conforman el paisaje del centro histórico de Santa Cruz de Mompox, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el cual se ha convertido en escenario de estudio del grupo de Ecosistemas Antrópicos de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana.
Reiterando nuestro interés por la investigación que se produce en Colombia, también destacamos el trabajo científico que se realiza en otras universidades. Hoy presentamos una crónica sobre la fijación de carbono en la Orinoquía llevada a cabo por investigadores de la Universidad de los Andes.
Un proceso liderado por la Universidad Javeriana y la Fundación Marviva fortaleció las relaciones entre las comunidades afros del golfo de Tribugá, que llegaron a acuerdos consensuados para manejar el diverso ecosistema de manglar. El diálogo fue la clave.