Tres expertos responden algunas de las dudas más frecuentes respecto al cáncer de mama.
Categoría: Fitomedicamentos
Grupo multidisciplinario e interinstitucional busca posibles compuestos químicos con propiedades medicinales en las hojas de plantas como maracuyá, granadilla, curuba, gulupa y badea.
En esta oportunidad la revista reúne historias sobre reconciliación y diálogos comunitarios, el género punk, la granadilla y la gulupa y sus propiedades medicinales, una casa construida a base de Tetrapak, y literatura infantil para aprender a gestionar emociones, son algunas de las propuestas en las que trabajan investigadores javerianos, y podrá conocer en esta edición de Pesquisa Javeriana.
La Pontificia Universidad Javeriana y la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá recibieron el premio ‘Regalías Bien Invertidas 2022’ por el proyecto que busca enfrentar enfermedades como el cáncer o la COVID-19 con el uso de fitomedicamentos.
Pesquisa Javeriana circula su edición 59 con una investigación que propone un tratamiento contra la COVID-19. Salud, ambiente, ciencia básica, arquitectura y política pública, son algunos de los temas de esta nueva revista.
Atraída por el micromundo, la inmunóloga Susana Fiorentino se sumergió en una intuición que hoy, tras 20 años de destilación por el método científico, podría producir fitomedicamentos para combatir el cáncer a partir de plantas.
Dos proyectos liderados por la Pontificia Universidad Javeriana, desde sus sedes de Cali y Bogotá, ganaron la convocatoria del Gobierno para financiar a los mejores ecosistemas científicos del país.
La combinación de compuestos obtenida a partir de la planta dividivi, con potencialidad para tratar el cáncer de seno, recibe patente estadounidense. La investigación, que apunta a generar fitomedicamentos contra esta enfermedad, continúa.
Una empresa de base tecnológica, gestada por el grupo de Inmunobiología y Biología Celular de la Pontificia Universidad Javeriana, se prepara para producir medicamentos para el tratamiento del cáncer a partir de extractos de plantas medicinales.
La doctora Susana Fiorentino y su equipo de investigación de inmunología analizan los efectos antitumorales del anamú, una planta utilizada por años en la medicina indígena. Con esto buscan contribuir no sólo al conocimiento científico de nuestra biodiversidad, sino al uso del mismo para luchar contra el cáncer, abriendo oportunidades para ponerlo al alcance de la comunidad.