Revista Pesquisa Javeriana
Menu
  • Inicio
  • Covid-19
  • Ambiente
  • Salud
  • Ideas y Sociedad
  • Innovación
  • Creación Artística
  • Perfiles
    • Jóvenes que investigan
    • Huellas
    • Entrevistas
  • Opinión
    • Javeriana en Antártida
    • Columnistas
    • Reseñas
  • Multimedia
    • La Impresa
  • Semilleros

Etiqueta: psicólogo

Salud mental: reto clave para superar la cuarentena

Salud mental: reto clave para superar la cuarentena

30Mar20202020-03-30T15:10:17+00:00

En diciembre de 2019, el mundo conoció la existencia de una extraña enfermedad que conmocionó a la población de Wuhan (China). Se trata del Covid-19, un virus procedente de la familia de los coronavirus que está asociado con los síntomas de un resfriado común, pero que en casos severos produce neumonía y el síndrome de dificultad respiratoria aguda. Desde entonces, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha tomado medidas para evitar su propagación ya que actualmente está presente en 191 países del planeta. De ahí que el 24 de marzo, el presidente Iván Duque firmó el Decreto 457 de aislamiento preventivo obligatorio para todos los colombianos por un periodo, inicialmente, de 19 días.

Con este precedente y con el fin de socializar estrategias para el cuidado de la salud mental de los colombianos durante el actual aislamiento, el mismo día, expertos en psicología, psiquiatría y neurociencia de varias universidades del país se reunieron virtualmente con la vicepresidenta de la República Marta Lucía Ramírez y cerca de 250 comunicadores sociales de todas las regiones para exponer sus recomendaciones.

A la fecha, Colombia registra más de 700 personas contagiadas por coronavirus, según datos del Ministerio de Salud y Protección Social.

Conservar rutinas diarias en casa como bañarse, vestirse, alimentarse, estudiar y trabajar en horarios específicos fue una de las recomendaciones dadas por el médico-psiquiatra Carlos Gómez Restrepo, decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana. El especialista también señaló que para estimular y mantener la salud mental de los colombianos durante este periodo de aislamiento se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:

  • Tener tiempos compartidos con la familia, pero también tiempos individuales.
  • Controlar los horarios de exposición a medios de comunicación masiva y las noticias que circulan en la web.
  • Administrar correctamente el uso de internet.
  • Diferenciar los periodos de ocio de las jornadas laborales.
  • Hacer ejercicio periódicamente para estimular la salud mental.

“Es muy importante ser conscientes y repartir las actividades del hogar; no es momento de sobrecargar a la señora de la casa más de lo que habitualmente está, sino tener actividades compartidas y colaborar”, puntualizó Gómez Restrepo, quien lideró en 2015 la Encuesta Nacional de Salud Mental en Colombia.

 

El reto de comunicar sin daño

Hernando García Santamaría, doctor en Neurociencia Cognitiva de la Universidad Pompeu Fabra en España y posdoctor en Neuropsiquiatría en la Universidad Javeriana, agregó que es posible que las personas experimenten sensaciones de angustia, tristeza e irritabilidad durante este periodo; sin embargo, contar con una voz clara de parte de las instituciones gubernamentales mediante información frecuente, suficiente y veraz sobre en qué etapa está el proceso de afrontamiento del Covid-19, permitiría hacer frente a esas emociones.

En esta misma línea, García Santamaría se refirió a los efectos que la pandemia tendría en la salud mental del personal médico que no puede estar en aislamiento. “Aunque los médicos estarán ayudando activamente a otras personas y esto les generará sensaciones de empoderamiento y de capacidad de hacer frente al virus, ellos podrían ser vulnerables al estar en primera línea de la crisis”, explica

Interna-1

Por lo anterior, la Universidad Javeriana, Javesalud y el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) asumieron el reto de proporcionar un acompañamiento a los cerca de 1.000 residentes, estudiantes de décimo semestre, internos y enfermeras que sirven a la comunidad con su trabajo, con el fin de apoyarlos emocionalmente y detectar posibles casos de riesgo. Además, se aliaron con el grupo ‘Colombia cuida a Colombia’ para facilitar un sistema de escucha activa por parte de un equipo de médicos, psiquiatras y psicólogos, con el fin de atender a la población que requiera un acompañamiento en salud mental. Por lo pronto, esta iniciativa se encuentra en periodo de formulación luego ser ejecutada.

La salud mental es sinónimo de bienestar emocional e involucra interacciones humanas de calidad que favorecen condiciones de vida digna y de humanización.

Aunque lavar frecuentemente las manos, estornudar sobre el brazo doblado y cumplir con el aislamiento preventivo son algunas de las recomendaciones que aconseja la OMS para contener la propagación del virus, se debe ser consciente de la salud mental propia y la del otro para prevenir sentimientos de temor, desesperanza, incertidumbre, frustración o posibilidades de conflicto. “El periodo que estamos viviendo es un aislamiento, no un confinamiento”, dijo la vicepresidenta de la República de Colombia, Marta Lucía Ramírez, al cierre del encuentro.

Para revivir las recomendaciones de los especialistas en salud mental, ingrese aquí.

A continuación Pesquisa Javeriana presenta una serie de insumos para aprender a comunicarse sin daño con relación a la actual coyuntura y fomentar el cuidado mental de las familias:

  1. Guía: ¿Cómo comunicarnos sin daño durante la pandemia?
  2. Diez claves para la vida en familia durante el Aislamiento Preventivo Obligatorio.
  3. Cartilla: Comunicarnos sin daño, una perspectiva psicosocial.
  4. Curso virtual en línea ‘Comunicarnos sin daño para la reconciliación y la salud mental’ de la Universidad Javeriana.
Posted in Destacadas, Ideas y sociedad, Salud Tagged aislamiento, ciencias, comunicación sin daño, coronavirus, Covid-19, Covid19, crisis, cuarentena, Encuesta Nacional de Salud, Encuesta Nacional de Salud Mental, enfermedad, Hospital Universitario San Ignacio, HUSI, médicos., Ministerio de Salud, Pesquisa, Pesquisa Javeriana, psicología, psicólogo, psiquiatría, salud, salud mental Leave a comment
Un científico junior en investigaciones senior

Un científico junior en investigaciones senior

30Nov20142017-09-07T09:18:08+00:00

Una investigación científica no es producto de la iluminación de un ser superior que regala inspiración. No. La inquietud por la ciencia conlleva años y años de preguntas, respuestas y eventos azarosos que condicionan el inicio y el desarrollo de la curiosidad, así como el hecho de que nunca finalice. Este, por lo menos, es el caso de Luis Manuel Silva, psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, con Maestría en Historia de esa misma universidad, quien actualmente es estudiante del Doctorado en Psicología en la Universidad Nacional de Irlanda, Maynooth, y joven investigador que, con su carrera, merece más que un perfil periodístico o más que una musa en los momentos de nulidad intelectual.

Luis Manuel inició su carrera investigativa cuando era estudiante de Psicología. Una de sus primeras publicaciones, empujado y apoyado por sus maestros y colegas del área de psicología conductual, apareció en la revista Psiké de la Universidad Javeriana, en 2003. Ese texto fue el primer acercamiento que tuvo Silva con la teoría de los marcos relacionales o relational frame theory (RFT), fundada, entre otras personas, por el profesor Dermot Barnes-Holmes, hoy en día su supervisor en Irlanda.

Gracias a la motivación de sus profesores y a la RFT, Luis Manuel conoció una de las tantas verdades sobre el lenguaje (cómo y por qué surge); encontró sus posibles convenciones (cómo este se puede aplicar a varios dominios, entre ellos la moral); y, con base en lo anterior, cómo la psicología puede acaparar sus intereses científicos personales, que velan por lo socialmente relevante: la relación entre el comportamiento y la moral.

Luego de ser profesor universitario en la Universidad Javeriana y de participar en algunas investigaciones sobre cienciometría, específicamente en indicadores de la producción de la psicología en Colombia y América Latina, Luis Manuel decidió, en 2011, viajar a Irlanda. Allí desarrollaría sus intereses investigativos: las relaciones que existen entre las actitudes implícitas hacia la ley y la moral y la decisión de las personas de comportarse éticamente o no. Para encontrar esas relaciones, con base en la metodología llamada implicit relational assessment procedure (IRAP), en la RFT y con el acompañamiento de Barnes-Holmes, este psicólogo creó situaciones de laboratorio (tareas sencillas como sumas, restas, contar cosas o pruebas de vocabulario) en las que las personas se comportan moral e inmoralmente.

Después de cuatro años de investigación, aproximadamente, y de evaluar las actitudes y comportamientos de cerca de cien participantes, “parece que las personas que tienen un mayor índice de comportamiento inmoral son las que más niegan la inmoralidad; parece que las personas, mediante una evaluación del contexto y del efecto que tendrá su respuesta, sobre todo en temas sensibles como la intolerancia o la corrupción, responden lo que es conveniente, aunque su comportamiento sea distinto o distorsionado de aquella respuesta; parece que cuando la persona es más vehemente en su rechazo a la inmoralidad, hay fuertes indicios de que esa persona es inmoral”, dice. Y concluye: “somos menos éticos de lo que pensamos”.

Estos indicios, que, como en la arqueología, representan una capa de un resultado más grande, son el insumo de un protocolo que puede evaluar e intervenir las relaciones morales en otros contextos (en las empresas o en los gobiernos, por ejemplo): “aunque nuestro interés es ofrecer un panorama de por qué las personas se comportan de manera moral o no, sería deseable que, mediante lo anterior, podamos crear herramientas para influir en temas como la corrupción”.

Cuando le pregunto a Luis Manuel sobre su futuro, o sobre cuál será el futuro de su investigación, responde que “la vida tiene periodos en los que uno se dedica a algo, pero esto no quiere decir que uno lo vaya a continuar. Me encanta lo que hago, pero puede que mañana no vaya a seguir”. El poder de decisión (la voluntad libre), al fin y al cabo, piensa Luis Manuel, no importa porque lo importante no es llegar a lo que le gusta sino que le guste lo que hace. Y, para llegar a ese punto, no fue necesaria una musa o un ser misericordioso; basta una pregunta, una inquietud y el interés por desentrañaría.

“Somos menos éticos de lo que pensamos”.

“Parece que las personas que tienen un mayor índice de comportamiento inmoral son las que más niegan la inmoralidad”

Posted in Jóvenes que investigan, Perfiles Tagged Irlanda, laboratorio, Perfil, psicólogo 1 Comment
Nicolás Rodríguez Páez

Nicolás Rodríguez Páez

22Mar20142017-09-09T22:20:22+00:00

Cuando se le pregunta a Nicolás Rodríguez para qué sirve la investigación, responde: “La investigación tiene el reto que nos comparte Boaventura de Sousa Santos de la ecología de saberes: ya no basta con ser muy riguroso y hacer un trabajo de archivo impecable para hacer un buen trabajo académico. Además, se hace imprescindible comenzar a tejer redes de diálogo entre la academia, los movimientos sociales y el Estado”.

Pero ese tejido del que habla Nicolás no se refiere al mero intercambio de ideas entre sectores. Para este psicólogo de la Universidad Javeriana, el investigador debe comprometerse casi existencialmente con su objeto de trabajo desde sus saberes, apuestas y afectos.

Guiado por esta premisa, Nicolás ha decidido enfocar su carrera hacia la investigación participativa orientada a la acción. Es por eso que hoy hace parte del colectivo de investigación La Tulpa, un grupo interdisciplinario que realiza y apoya acciones públicas, directas y no violentas, en donde se estudia la participación juvenil en el espacio público y desde donde se lideran proyectos tan importantes como el proceso distrital de objeción de conciencia al servicio militar obligatorio, con el que busca la desmilitarización de la vida cotidiana.

Como líder de este colectivo, Nicolás ha resultado ganador de la beca de investigación Guillermo Hoyos Vásquez, “Bogotá creativa y diversa”, con el proyecto “Jóvenes resistiendo al militarismo y al fascismo”. Con este informe, los jóvenes investigadores pudieron realizar diferentes piezas que daban cuenta de la falsa idea que venden los medios de comunicación sobre las tribus urbanas y las comunidades antifascistas y antimilitaristas de Bogotá.

Una opción profesional y una apuesta de vida

Desde su pregrado académico Nicolás halló en la psicología social un camino a seguir, gracias a la afinidad que encontraba entre los teóricos de esta corriente y sus posturas políticas. Después de destacarse en el ámbito universitario, este investigador desarrolló trabajos intensos con la comunidad en los que pudo demostrar su carácter político y beneficiar a muchas personas. En la Alcaldía del municipio de Valle de San José, por ejemplo, trabajó en el colegio El Morro con niños y jóvenes de cuatro a veinte años. Allí pudo sensibilizar a esta población sobre temas tan complejos como el consumo de sustancias psicoactivas y el suicidio.

Nicolás también lideró un proceso con un grupo de jóvenes alojado en Soacha a raíz del desplazamiento forzado. Con ellos llevó a cabo un proyecto de fotografía estenopéica (técnica para obtener fotografías y negativos sin ningún equipo) a través del cual crearon un álbum para visibilizar, desde sus propias miradas, sus barrios y sus lugares cotidianos, y dejar a un lado la criminalización de la zona.

En la Casa de Igualdad de Oportunidades para la Mujer y Géneros, Nicolás conoció a fondo las diferentes manifestaciones violentas que se ejercen sobre la mujer. Sus conclusiones sobre ese trabajo aún lo siguen cuestionando sobre lo mucho que falta por reforzar el tema de la igualdad de género en la sociedad colombiana.

Otro logro importante que ha obtenido este psicólogo ha sido el adelanto de las investigaciones “Las construcciones identitarias a partir de las representaciones sociales de los espacios cotidianos: un estudio con niños raizales y emplazados en Bogotá” y “En búsqueda de un desenlace no violento en los conciertos de metal”. Con ambos proyectos Nicolás logró su propósito: entretejer redes dialógicas y colaborativas entre los distintos actores sociales.

Aunque este joven piense que la labor investigativa aún tiene muchos problemas, como la excesiva burocratización de los saberes, está seguro de hacer de esta una opción de vida que, a través de la acción directa, sirva para trasformar la realidad del tiempo y del espacio que le tocó vivir.


Descargar artículo
Posted in Jóvenes que investigan, Perfiles Tagged grupos artísticos, Jóvenes, mujeres, Perfil, psicólogo, sociedad Leave a comment

¿QUÉ ESTÁS BUSCANDO?

Síguenos en Twitter

Tweets por el @PesquisaPUJ.

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos más leídos

  • Educación virtual: realidad o ficción en tiempos de pandemia publicado el mayo 20, 2020
  • Actividad física, la mejor aliada en la cuarentena publicado el abril 13, 2020
  • El COVID-19, un asunto de salud y responsabilidad social publicado el marzo 18, 2020
  • La ciencia le dice no a la cadena perpetua para violadores publicado el junio 17, 2020
  • ¿Cómo se repiensa la Iglesia Católica con la llegada de la Covid-19? publicado el abril 8, 2020

Temas destacados

ciudadanos nicotina fauna dibujo esculturas canto lírico #WorldCup lluvias riqueza hídrica representación radio universitaria convivencia y formación política campeón función pública patentes

COLUMNISTAS | RESEÑAS | JÓVENES QUE INVESTIGAN | HUELLAS | ENTREVISTAS | QUIÉNES SOMOS

Investigación | Pontificia Universidad Javeriana. Cra. 7 No 40-62, Edificio Emilio Arango Piso 4, Bogotá, Colombia
Tel: (57-1)3208320 Ext 3442 y 2083 ::: pesquisaweb@javeriana.edu.co

Licencia de Creative Commons 2015 Revista Pesquisa Javeriana, bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

PESQUISA JAVERIANA es una publicación de la Pontificia Universidad Javeriana y su seccional Cali. Los Artículos firmados no expresan necesariamente la opinió de la universidad.
SE PERMITE SU REPRODUCCIÓN, siempre y cuando se cite la fuente.