Cuando se habla del libro El juez constitucional y la libertad como reconocimiento, se abre un debate que trasciende lo meramente jurídico para situar al lector en el centro de las transfomaciones del Estado moderno y la garantía de los derechos fundamentales. En ese sentido, la obra emerge como referencia indispensable para quienes buscan comprender el papel de la justicia constitucional en el ordenamiento jurídico actual, en lo que respecta al debate entre aquellas personas que procuran establecer su idea de virtud como un estándar y los individuos que no están de acuerdo con dicha noción, por lo cual acuden a los jueces para hacer valer sus libertades individuales y apelar al derecho a su autodeterminación.
Así, el libro presenta un análisis riguroso sobre la función del juez constitucional, al abordar los fundamentos teóricos que la sostienen y su impacto tanto en la configuración de la jurisprudencia como en la práctica. A través de una estructura articulada, el autor desarrolla una reflexión profunda sobre los alcances y los límites de la interpretación constitucional, subrayando el papel central que desempeñan los jueces en la protección de los valores democráticos, la estabilidad del orden jurídico y la libertad individual.
Lo anterior desemboca en el caso concreto de la protección de los derechos de las personas LGBTIQ+, en particular, la posibilidad del matrimonio entre parejas del mismo sexo, por cuanto los jueces otorgan el derecho de la igualdad constitucional y concretan lo que Julián Daniel González Escallón, doctor en Derecho y autor de la publicación, denomina “libertad como reconocimiento”.
Cabe destacar del texto el equilibrio entre el análisis doctrinal y los ejemplos concretos, lo cual le permite al lector comprender cómo las decisiones de los tribunales constitucionales han moldeado el panorama normativo en los sistemas jurídicos de diferentes países. De esta manera, no solo se revisa la evolución histórica de la justicia constitucional, sino que también se examinan casos que ilustran la complejidad de su labor interpretativa.
El libro inicia, entonces, con la exploración de los principios base de la jurisdicción constitucional, para establecer un marco conceptual que facilita la comprensión de los capítulos subsiguientes. Más adelante, se adentra en el estudio de la argumentación jurídica, del cual se destacan las tensiones entre el formalismo jurídico y las corrientes más dinámicas del derecho contemporáneo.
A continuación, el autor dedica un apartado al análisis del reconocimiento del matrimonio entre parejas del mismo sexo, con el fin de destacar su relevancia como hito en la evolución de los derechos fundamentales. En un recorrido por diversos fallos, González Escallón examina cómo ese derecho se ha reconocido en diferentes tribunales y las razones que se han manifestado para garantizar la igualdad y la no discriminación.
Así, en el texto se subraya cómo la argumentación constitucional ha permitido la ampliación de derechos en este ámbito, la confrontación con posturas más conservadoras y las luchas legislativas que ello representa. Así mismo, se reflexiona sobre el impacto que tienen estas decisiones en el tejido social y la función del juez constitucional como garante de derechos en sociedades en transformación.
En el último acápite, la obra invita a reflexionar sobre el futuro de la justicia constitucional en medio de un contexto globalizado, en el que los desafíos contemporáneos —como la protección de los derechos humanos, el avance de la tecnología y las crisis institucionales— exigen que los marcos normativos se adapten constantemente. Así, con un enfoque crítico y propositivo, el libro concluye con una reflexión que reconoce no solo los logros alcanzados, sino también los retos futuros en la consolidación del Estado de derecho.
Para leer más: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587819502
Título del libro: El juez constitucional y la libertad como reconocimiento: la neutralidad liberal en el matrimonio de parejas del mismo sexo en EE. UU., México, Colombia y Argentina
Autor: Julián Daniel González Escallón
Editorial Pontificia Universidad Javeriana
ISBN (impreso): 978-958-781-951-9 ISBN (electrónico): 978-958-781-950-2
