Integrar el diálogo de saberes en diferentes escenarios de producción de conocimiento; incorporar la investigación+creación (I+C) a todo el proceso formativo, especialmente en la educación superior, y contar con programas de formación de maestros y formadores, son algunas de las recomendaciones que el Foco de Industrias Culturales y Creativas de la Misión Internacional de Sabios le presentó al Ministerio de Cultura durante un encuentro este miércoles 22 de enero en la Pontificia Universidad Javeriana.
Así se resume de la presentación realizada por Oscar Hernández Salgar, asistente para Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y responsable de la Secretaría Técnica del foco de Industrias Creativas y Culturales, quien explicó en detalle una serie de propuestas que se desprenden de los tres grandes retos señalados por la Misión Internacional de Sabios para los próximos 30 años:
- Colombia Bio-Diversa: busca profundizar en el conocimiento de la diversidad natural y cultural del país para construir lineamientos responsables para su aprovechamiento.
- Colombia Productiva y Sostenible: apunta a la transformación del aparato productivo pasando de una economía basada en la extracción de materias primas a una economía centrada en el conocimiento.
- Colombia Equitativa: cuyo propósito es poner el conocimiento y la innovación al servicio de la superación de la desigualdad y la pobreza multidimensional.

El Ministerio de Cultura visitó la Javeriana para conocer las recomendaciones que hace la Misión Internacional de Sabios a la política pública relacionada con las industrias culturales y creativas.
Este marco planteó como prioridad la protección y el fomento a la diversidad cultural a través del fortalecimiento de la educación artística y cultural, el impulso a la circulación interregional e internacional de contenidos y la articulación de diferentes formas de producción de conocimiento, entre otras estrategias. Igualmente, los asistentes enfatizaron en la importancia de la articulación, tanto entre entidades estatales -a través de políticas de largo plazo- como entre diferentes estamentos de la sociedad. A manera de ejemplo, está la iniciativa Viveros Creativos, un modelo de articulación de cuádruple hélice –interacción entre los sectores academia, empresa, Estado y sociedad– alrededor de espacios físicos para las industrias culturales y creativas.
¿Cuál es el papel del Ministerio de Cultura en la propuesta de desarrollo para el país, expresada en los retos y las misiones entregadas por la Misión de Sabios? ¿Cómo se puede potenciar el fomento a la diversidad cultural? Y, ¿cómo se puede facilitar la articulación entre diferentes actores? Fueron las preguntas que dirigieron el cierre de la jornada, en la que cerca de 25 miembros del Ministerio de Cultura y representantes del Foco de ICC discutieron por cerca de una hora.
“Existe cerca de un 70% de convergencia entre los planteamientos del Foco de Industrias Culturales y Creativas de la Misión Internacional de Sabios y la política integral de la Economía para el desarrollo cultural y creativo del Ministerio de Cultura. Estamos en un muy buen punto”, puntualizó Felipe Buitrago, viceministro de Creatividad y Economía Naranja del Ministerio de Cultura, quien presentó las estrategias que ha venido construyendo esta cartera durante los últimos dos años.
En esta reunión, además, participaron Jorge Ignacio Argote, viceministro de Fomento Regional y Patrimonio; Édgar Puentes, coordinador del Foco de Industrias Culturales y Creativas; Ramiro Osorio, director del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y miembro del Foco de Industrias Culturales y Creativas; 25 delegados del Ministerio de Cultura entre directores y coordinadores, y otros actores del sector cultural.
Por el momento, el Ministerio de Cultura estudia las mejores formas de implementación de las recomendaciones construidas en la Misión Internacional de Sabios.
1 comentario
Para un país aún en conflicto, con aumento de asesinatos de líderes siciales, se exige profundizar en los saberes territoriales en torno a la tierra, al reencuentro humano con base en la memoria, y las prácticas juveniles en el arte y el deporte….