Vientos y percusión, sonidos enraizados, arte, ciencia y tecnología, ética en la creación, fronteras, patrimonio jesuítico, novela corta y la creación en todas sus expresiones son los protagonistas de la próxima semana en la Pontificia Universidad Javeriana.
Autor: Claudia Mejia
El martes 11 de septiembre, en el concierto ‘Compositores Javerianos VII’, diversos profesores presentarán al público su obra. Entre ellos destaca Carolina Noguera, compositora de la distorsión.
Por medio de su trabajo académico, Cecilia Traslaviña, profesora de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana, ha contribuido a redefinir la animación en el país. Perfil de la primera ganadora del Premio Bienal a la Creación Artística Javeriana.
Una soprano y un pianista se dieron a la tarea de rescatar las composiciones líricas en lengua indígena de América Latina. Su proyecto revivió historias de lucha y de los incipientes nacionalismos impulsados durante el siglo XIX.
El Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana publica una serie de ensayos para impulsar a los colombianos a que se apropien de su sistema de salud.
Un nuevo episodio de La Claraboya, el primer podcast de Pesquisa Javeriana.
Un nuevo episodio de La Claraboya, el primer podcast de Pesquisa Javeriana.
Universidades, empresas e inversionistas se reúnen en el Open Innovation Summit 2017, el espacio donde innovadores pueden mostrar sus proyectos, hacer contactos y generar nuevas ideas.
Un proyecto de investigación con recursos de regalías logró promover la creatividad de jóvenes en tres municipios de Cundinamarca y dar a conocer los productos creativos. El resultado: orgullo juvenil por sus propios diseños de productos innovadores.
El potencial que tiene la conservación genética en nitrógeno líquido permitió que universidad y empresa trabajaran mancomunadamente para reducir la vulnerabilidad a la que pueden estar expuestas grandes extensiones de cultivos forestales.