La actual situación de pandemia ha puesto sobre la mesa a la educación virtual como una oportunidad para que el sector educativo continúe operando. Las cifras del Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES) refuerzan esta idea al reflejar un crecimiento de estudiantes en la educación virtual, que pasó de 16.042 en el año 2012 a 200.742 en el año 2018. Si bien esta cifra resulta alentadora para pensar en la pertinencia de la decisión del Ministerio de Educación Nacional frente al sector educativo, es importante indicar algunos aspectos que pueden ayudar a comprender la implicación de implementar un modelo educativo virtual de calidad en nuestro país y preguntarnos cómo resolver elementos técnicos, educativos y de regulación postergados en los últimos años pese al crecimiento de programas y matrículas.
Conectividad en pandemia, caso Colombia
El acceso es una de las primeras características que se debe tomar en cuenta para implementar un modelo educativo virtual. Al revisar las cifras de conectividad en la educación básica y superior se encuentran brechas que requieren fuertes inversiones para su reducción. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) indica que solo alrededor de un 26% de los estudiantes en zonas rurales tienen conectividad frente a un 89% en zonas urbanas.
Para resolver esta situación, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic) implementó el proyecto “Puntos y Kioscos Vive Digital” para llevar internet a la población más vulnerable. Sin embargo, la sostenibilidad administrativa de este programa resulta un reto de índole financiero y educativo para generar comunidades educativas en torno a la apropiación de tecnología como mediación de la enseñanza. En este punto también resulta importante mencionar a las redes comunitarias como una estrategia para proveer internet por fuera de los operadores tradicionales.
Según Internet Society (ISOC) la red comunitaria es “la infraestructura de telecomunicaciones implementada y operada por un grupo local con el fin de satisfacer sus propias necesidades de comunicación. Son el producto de personas que trabajan mancomunadamente, combinan sus recursos, organizan sus esfuerzos y se juntan para achicar la brecha de conectividad y cultural”. En Colombia existen iniciativas desde 2005, pero se requiere regulación para generar licencias e incorporar políticas públicas que incentiven estos desarrollos donde los operadores de internet no llegan por densidad poblacional y costos de inversión en territorio.
El modelo de educación virtual
La mayoría de las instituciones no está implementando una modalidad educativa virtual en un sentido amplio. Se están desarrollando clases remotas con mediación de tecnologías, pero ello no implica modificar de fondo prácticas de educación propias de un escenario análogo.
La tecnología no debe cumplir una función instrumental para el ejercicio de la práctica docente; la didáctica en la virtualidad implica concebir ritmos de aprendizaje, modificar el rol docente, trabajar tendencias educativas para la mediación tecnológica, flexibilizar la evaluación, entre otros aspectos. La producción de Ambientes Virtuales para el Aprendizaje (AVA) requiere un abordaje interdisciplinario. Allí el diseño instruccional cumple un papel fundamental como estrategia para identificar las bases pedagógicas, actividades, contenidos, nivel de interacción y tiempos propios de una dinámica virtual. El trabajo en los espacios asincrónicos (offline) debe ser mayor que los espacios sincrónicos (video llamadas) y esto implica cambios para docente y estudiante, quienes van acompañados de intenciones pedagógicas orientadas a una generación digital.
Finalmente, el Ministerio de Educación Nacional habilitó el programa “Aprender Digital” como una posibilidad de apalancar la educación a distancia en alianza con RTVC y Señal Colombia. Esta acción abre una posibilidad para resolver la falta de conectividad. En Colombia existen casos de éxito premiados como Radio Sutatenza, que sirve como ejemplo para esta coyuntura, sin embargo, debemos esperar que el programa “Aprender digital” no tenga el mismo final que Radio Sutatenza, pues como indicó una nota del periódico “El Espectador” en su momento, “en 1989, ante la venta de Radio Sutatenza, el país enmudeció. Nadie hizo nada y Caracol finalmente adquirió instalaciones, equipos y frecuencias, con el favor del gobierno de turno y algunos poderosos del país”.
¿Podrá entonces el sistema educativo adaptarse a la velocidad de la evolución tecnológica?, ¿la situación de pandemia será una oportunidad para reducir las barreras del sistema educativo?
*Profesor de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Psicólogo de la Universidad Externado de Colombia y Mestre em Ciências da Educação de la Universidad Nova de Lisboa, Portugal. Asesor en Proyectos para el Ministerio TIC, Universidad del Rosario, Función Pública, Ministerio de Educación Nacional, Computadores para Educar, ESAP, entre otras.
7 comentarios
La educación virtual (sincrónica) frente a la educación presencial (asincrónica) en tiempos de esta crisis sanitaria de la pandemia modifica paradigmas en una vertiginosa carrera de suplir brechas diferenciadas en este modelo con más recursos adicionales de conectividad y otros escenarios para los aprendizajes sustentables de calidad de este servicio. Ya , en este servicio educativo los agentes educativos tienen que adecuarse progresivamente con las nuevas herramientas de la virtualidad, donde el estudiante, y también en colectivo estudiantil tiene que interactuar biunívocamente con sus docentes. El docente dejará de ser un instructor conferencista en las videoconferencias. Asegurar los accesos de conectividad que permita superar brechas de desigualdad. Y ahora es el docente en capacitarse en nuevas plataformas y planificar sus sesiones de un modo completo hasta la evaluación inmediata.
Buenas noches, me gustaría saber este artículo en que edición de la revista esta publicado. Gracias
Buen día soy licenciado 3n Ciencias sociales y mi colegio participa en SIMONU estamos abordando el tema de la educación en Colombia durante la pandemia covid, pero no hemos encontrado una fuente estadistica no oficial, no sé si depronto nos pudieran colaborar con el tema, de verdad sería de gran ayuda
Mil gracias
La educación en tiempos de Pandemia
Esta pandemia ha cambiado por completo nuestras vidas y aún más en nuestros niños y jóvenes, la educación para ellos se ha convertido en un solo espacio y tiempo compartiendo su hogar como su escuela. A nivel mundial se han visto afectados los hogares debido a esto ya que tienen que trabajar y estar pendiente de sus hijos en casa, ahora bien, cuando son hogares de bajos recursos y no tienen la posibilidad de un computador, Tablet o smartphone y aun así a sus hijos les exige tener un medio de comunicación como los mencionados, es muy difícil para realizar sus actividades escolares. Sin mencionar la falta de empleo de sus padres para pagar una pensión escolar o darles un desayuno al iniciar sus clases virtuales. Aunque es una modalidad de educación diferente a la acostumbrada los estudiantes se han adecuado de una manera favorable pero no deja de generar conflictos en su personalidad de estar en un encierro donde no interactúan con otros niños ha sido difícil para niños y jóvenes.
La pandemia a generado un gran miedo en la humanidad que nos asusta enviar a nuestros hijos a la escuela, aunque el gobierno nos de la esperanza “falsa” de poder realizarlo, los niños tienen el temor de volver a pesar que les hace falta su formación presencial, el estar con sus compañeros, jugar, correr, charlar, compartir sus onces, hablar con sus maestros etc. Todo esto les hace falta lamentablemente esta situación mundial ha frenado esas expectativas y han afectado a muchos estudiantes psicológicamente y también a sus padres. Si el gobierno no toma medidas drásticas para sobrepasar esta situación y que los contagios paren seguiremos en una crisis de educación virtual, subirán los contagios y estudiantes en consultorios de psicología.
Es nuestro deber como ciudadanos afrontar esta pandemia con responsabilidad pensando en nuestra generación, no es justo que los mas afectados con la pandemia sean los niños por la irresponsabilidad de adultos inconscientes que solo piensan en generar dinero a pesar del riesgo que corren al llegar a sus casas después de tener contacto con variedad de personas exponiendo así a los mas vulnerables como son los niños.
La evolución de nuestra educación trata de mantenerse a flote a pesar de la pandemia, aunque la tecnología no debería cumplir con la totalidad de la educación en inevitable entender que en eso se esta convirtiendo en nuestro mundo, sin el acompañamiento presencial de docentes que orienten la formación. Aun no se sabe cuándo volverá todo a la normalidad, por el momento los padres seguirán haciendo el rol de padres y docentes y sus hogares su escuela.
Seguiremos esperando a que esta pandemia sea un mal sueño y poder superarlo por el bien de la generación 2020.
y que alas personas que no tienen un medio para hacer las clases virtuales deverian hallar la manera de ir a una papeleria y sacar las fotocopias del trbajo asicnado
yo opino que las clases virtuales estan my bien haci nos ayudan a aprender mas por un medio que a algunos se nos facilita
Un buen aporte ante este escenario, me gustaria me indique que se puede hacer con aquellos estudiantes que no tienen los medios tecnologicos para recibir esta educacion.