Un grupo de investigadores del departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Javeriana, lidera un proyecto de intervención del diseño industrial en las pymes de marroquinería y calzado de la capital, del que salieron nuevas directrices y estrategias de gestión y competitividad. De este trabajo, pionero en el país, surgió una alianza con España para la transferencia de conocimientos de la cultura empresarial del diseño.
Categoría: Pesquisa impresa
Motivados por la convicción sobre la necesidad de apoyar el desarrollo tecnológico como vía para alcanzar una competitividad sostenible, la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), en asocio con el grupo Cinnco –Conocimiento, Innovación y Competitividad– de la Universidad Javeriana y con el apoyo de Colciencias, concibieron un proyecto orientado a forjar en cinco centros de desarrollo tecnológico (CDT) de la región de Bogotá y Cundinamarca la capacidad para ofrecer un nuevo servicio: la realización de ejercicios de vigilancia tecnológica (VT) para el sector empresarial.
Entre sus ambiciones, Christian Ricardo Zea no tenía la de pertenecer a un grupo de investigación, y mucho menos la de usar sus conocimientos para mejorar la calidad de vida en el sitio de trabajo de conductores de buses y camiones.
La situación de desplazamiento forzado, como consecuencia del conflicto armado en Colombia, es una de las dos crisis humanitarias más graves del planeta. En el último lustro, investigadores del Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana han analizado los efectos de ese drama en mujeres desplazadas y luego en niños y sus familias, así como los traumas y rupturas que sufren y la forma como reconfiguran sus proyectos de vida en sus nuevos espacios.
Una investigación realizada en Facatativá por el Departamento de Microbiología de la Pontificia Universidad Javeriana demostró la presencia de virus entéricos en el agua de consumo humano en ese municipio que pueden ser causantes de la diarrea. Los resultados son una voz de alerta frente a la legislación actual, que no obliga a las empresas distribuidoras de agua a detectar y eliminar estos virus, y ponen sobre la mesa discusiones éticas y legales de mucha importancia para la salud pública.
“No me gusta, pero está bien si me porto mal”. Esta frase interpreta el sentimiento general de los niños involucrados en esta investigación, e ilustra en la justa medida la representación del castigo físico que soportan algunos de ellos en los estratos 1 y 2 en Bogotá. Los mismos niños son quienes proponen que cuando se porten mal, les hablen y les expliquen en vez de pegarles o humillarlos, aunque muchos justifican el castigo como algo necesario en su propio proceso pedagógico y formativo.
Los epidemiólogos Naydú Acosta y Jesús Rodríguez participaron en un estudio en el que demostraron evidencias de la inequidad en las coberturas de vacunación infantil en Colombia, sobre todo en varios municipios donde persisten
las bajas coberturas. Una señal de alerta para que el Gobierno nacional garantice a la población infantil no asegurada el acceso a la salud y fortalezca las campañas de vacunación.
Garantizados bajos costos económicos y ambientales.
Quienes quieran tocar al estilo de los gaiteros de San Jacinto, Bolívar, o acercarse a esta tradición musical de la Costa Atlántica encontrarán en el libro Gaiteros y tamboleros un novedoso método de aprendizaje con materiales visuales y sonoros producidos con el grupo “Bajeros de la montaña”, radicado en Bogotá, para que los lectores puedan tocar en vivo —acompañados de los maestros— y se multiplique esta escuela en Colombia y en el mundo.
Un proceso de investigación pone en tela de juicio los estándares de calidad utilizados desde la década pasada para la construcción de vivienda subsidiada en sectores de bajos ingresos de Bogotá. El estudio demuestra que el déficit en vivienda digna no sólo toca a sectores de construcción de origen clandestino sino también a la de carácter normal.