Libros recomendados en esta edición.
Categoría: Colombia
Por segunda vez la Comunidad Andina de Naciones lideró un estudio para estimar la magnitud del consumo de drogas lícitas e ilícitas en la población universitaria de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Más de nueve mil estudiantes colombianos hicieron parte de la muestra.
El creciente número de casos de enfermedades osteomusculares de los trabajadores del sector floricultor justificó la necesidad de inventar una herramienta de corte acorde con las características de la población colombiana.
Las representaciones que tuvieron lugar en los teatros Municipal y colón de la Bogotá de fines del siglo XiX y principios del XX son una muestra de las prácticas culturales de una sociedad que empezaba a construir una visión moderna de lo público.
Un proyecto interdisciplinario rescata saberes locales para fortalecer redes comunitarias y procesos de toma de decisión con los habitantes de las cuencas de dos ríos del Pacífico colombiano.
Un país con más del noventa por ciento de territorio rural debe buscar políticas y estrategias para que el campo sea equitativo y sostenible. Este deseo convoca a dos investigaciones sobre desarrollo rural de la Universidad Javeriana.
El Observatorio de Territorios Étnicos ha apoyado a varias comunidades negras y campesinas en las regiones caribe y pacífica del país, y ha logrado que las comunidades sean las gestoras de una nueva historia en lo que a apropiación de territorio se refiere.”
La pobreza está atravesada por muchas más variables que la económica; de ahí que los programas y políticas del Estado deban ajustarse a esa realidad. Así lo revela “Las fronteras de la pobreza en Bogotá”, una investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana.
Asisten, alimentan, educan y aman a sus seres queridos sin que nadie, en este país, se los reconozca verdaderamente. Los cuidadores informales —aquellos detrás de cada persona en situación de discapacidad— enfrentan su lucha diaria lejos del apoyo social y a la espera una ley que promete mejorar su suerte.
En Galapa y Usiacurí artesanos e investigadores se unen para estudiar las relaciones entre el componente cultural e identitario de la producción artesanal, ligado al desarrollo tecnológico, la responsabilidad ambiental y las lógicas del mercado.