Inversiones millonarias y el aprovechamiento de estudios sobre el SARS-CoV-1 hicieron posible este hecho histórico. Un experto en vacunas brinda más detalles.
Categoría: Covid-19
El 17 de febrero se inició en Sincelejo la primera jornada de vacunación en Colombia. Pesquisa Javeriana conversó con algunos de los primeros vacunados en el país.
Estudio demuestra que, del 2016 al 2019 el impacto económico y social de la Feria de Cali fue motivo de orgullo nacional. Con la llegada del actual coronavirus la última versión de la feria se midió en términos de huella según alcance, visualizaciones y reacciones digitales.
“Una vez los países obtengan las dosis, los escenarios serán distintos porque deberán demostrar su capacidad para vacunar a los ciudadanos, además de prevenir los abusos como mercados negros de la vacuna”, dice David Fernando Varela, profesor y director del Centro de Estudios de Regulación Económica y Competitividad Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana.
Conmemorando el día de la educación, psicóloga javeriana invita a retornar paulatinamente a las aulas, respetando tanto el derecho a la educación como a la salud.
El Vicerrector de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana hace una reflexión sobre la reacción científica en escenarios de pandemia, destacando que la ciencia pura es fundamental para proyectar soluciones a largo plazo, lo que no fue posible con la COVID-19 por la escasez de tiempo.
Los sectores público y privado le apuestan a la creación de programas que impulsen proyectos de innovación centrados en soluciones a la crisis en salud ocasionada por la COVID-19.
Investigadora javeriana explica el origen, la evolución y algunas alternativas para disminuir las brechas de género en Colombia. No obstante, afirma que estas seguirán aumentando durante y después de la pandemia si no se toman acciones concretas de política pública para reducirlas.
Expertos javerianos del sector de la salud analizan los síntomas del actual coronavirus en distintas partes del cuerpo. Además de fiebre, tos y dificultad respiratoria, en la piel, el estómago y el corazón también puede manifestarse esta enfermedad.
Hallazgos científicos confirman que quienes tienen enfermedades cardiovasculares preexistentes son pacientes de alto riesgo en el manejo de la COVID-19 y quienes no han presentado problemas previos a la adquisición del virus, pueden empezar a padecerlos.