La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó patente de invención a la Pontificia Universidad Javeriana por una tecnología capaz de analizar, mediante radiación electromagnética, compuestos químicos y físicos de materiales en estado gaseoso, líquido, sólido, plasma o película delgada.
Categoría: Innovación
Desde el programa de Microbiología Industrial, la Pontificia Universidad Javeriana ha venido realizando un aporte esencial en la comprensión del 1% del universo microscópico conocido.
La Pontificia Universidad Javeriana expone cuatro desarrollos en fitomedicamentos, dispositivos médicos y aplicaciones móviles en el Open Innovation Summit 2018, evento en el que participan más de 30 empresas colombianas.
Mejor conocido como ‘el evangelizador de la innovación’, Alberto Levy habló de creatividad, colaboración e innovación durante el III Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad, en el que también mostró algunos de sus inventos, entre ellos ‘La nube de los deseos’.
Con biomasa y hongos procedentes de la madera, investigadores javerianos crean un filtro capaz de aislar contaminantes como colorantes, metales pesados y aditivos en aguas residuales. Su trabajo recibió patente de invención en Estados Unidos.
La alianza entre el Instituto de Errores Innatos del Metabolismo y el Laboratorio de Diagnóstico del Hospital San Ignacio, en la Pontificia Universidad Javeriana, ha mejorado exitosamente la calidad de vida de los pacientes con enfermedades huérfanas.
Dos proyectos liderados por la Pontificia Universidad Javeriana, desde sus sedes de Cali y Bogotá, ganaron la convocatoria del Gobierno para financiar a los mejores ecosistemas científicos del país.
Circulan por estos días dos documentos generados por la comunidad científica colombiana con propuestas y recomendaciones para fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación. Candidatos a la Presidencia de la República, por favor tómense una hora de su tiempo y léanlos.
La tecnología OLED, desarrollada por el grupo de investigación de Películas Delgadas y Nanofotónica, de la Pontificia Universidad Javeriana, recibió su segunda patente de invención por su sistema para producir una mayor cantidad de luz con un menor consumo de energía eléctrica.
La declaratoria de insubsistencia del director de Colciencias, César Ocampo, es una evidencia más del caos en el que están sumidos el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y Colciencias, que, según la Ley 1286 de 2009, actúa como ‘rector del sector’.