Un citómetro de flujo FACS Aria impulsa los aportes de la Universidad Javeriana al desarrollo científico de Colombia y a la práctica clínica.
Categoría: Javeriana
Junto con el entusiasmo colectivo del Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010, nos llegan los mensajes del Bicentenario. Van apareciendo logos oficiales y publicaciones que de manera insistente nos lo recuerdan: hace 200 años nos independizamos de España, hay que recordarlo, hay que hablar de eso, hay que celebrarlo.
A finales del siglo XIX, uno de los más reconocidos compositores húngaros de todos los tiempos quiso hacer de la música una necesidad. No sólo lo logró, sino que expandió su método por el mundo entero. En Colombia un director coral profundamente influenciado por su metodología no diferencia entre la actividad artística y la pedagógica.
Del 22 al 25 de septiembre de este año se llevó a cabo en Bogotá el X Congreso de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, evento que cada dos años convoca a los investigadores de esta Universidad con el fin de dar a conocer ante el público académico y universitario los resultados de sus trabajos, y también para discutir y reflexionar sobre el presente y el futuro de la investigación científica en Colombia.
Saberes como el derecho, la historia y la antropología le permitieron a este joven bogotano descubrir parte de la región caribe, un mundo ajeno al que se introdujo con un objetivo específico: producir investigación desde la interacción con la gente.
La Vicerrectoría Académica de la Universidad Javeriana abre una nueva línea de apoyo para dinamizar la transferencia de la oferta científico-técnica universitaria a diferentes sectores de la sociedad.
Juanito llega del colegio: “Mamá, papá, me pusieron una tarea: investigar las capitales de los países de África”. Enciclopedia en mano —o conectado a Internet— Juanito realiza y concluye con éxito su investigación. Este tipo de actividad investigativa, propia de la educación básica, es formativa y mal podría ser desconocida o poco apreciada.
Con una inversión de 3.500 millones de pesos, la Universidad pone al servicio de su comunidad 45 nuevos laboratorios para apoyar y facilitar las labores de docencia, investigación y servicio.