Profesionales en medicina, ingeniería, diseño y música analizaron y demostraron desde sus áreas de trabajo cómo la ciencia, el arte y la tecnología se están encontrando para darle un lugar preponderante a la investigación y la creación.
Categoría: medicina
Dos estudios en los que participaron profesionales javerianos demuestran los estragos mentales que causa la pandemia en los jóvenes.
Investigadores javerianos hicieron un análisis de la serie televisiva Dr. House para entender la práctica médica actual, en la que se convierte al ser humano en códigos, indicadores y números.
Aunque juró que no sería médico, hoy en día es el doctor Vergara. Combina su profesión con la investigación en cáncer de cuello uterino.
A partir de hoy, y hasta el próximo lunes 14 de octubre, el mundo conocerá a los ganadores de este reconocimiento global en las categorías de Medicina, Física, Química, Literatura, Paz y Economía. Ellos se sumarán a las 935 personas y organizaciones galardonadas desde 1901 a 2018.
Por años, sembrar un rosal fue la tradición de las jóvenes enfermeras al graduase: cada flor las representaba como mujeres dóciles, abnegadas y obedientes. Pero ¿cómo terminan estas cualidades en conductas de subordinación entre los médicos – enfermeras? Edilma Suárez, investigadora javeriana, asumió el reto de responderlo de cara a la conmemoración del mes de la Enfermera.
Esta joven le apuesta a la investigación en genética médica para mejorar las condiciones de aquellos que necesitan una mejor atención.
La aplicación Codifico innova en los juegos serios en salud. En la ciudad, la selva o la playa, un jugador tiene el reto de diagnosticar la enfermedad y codificarla de forma correcta según la clasificación internacional de enfermedades.
¿Alguna vez había imaginado a un médico que recurriera a la magia? El 31 de enero se celebra el Día Internacional del Mago y Pesquisa Javeriana presenta el perfil de Carlos Gómez-Restrepo, el primer psiquiatra y psicoanalista en ser decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana. Más allá de su labor académica, también es un gran conversador que habla con entusiasmo de la medicina y de su otra gran pasión: la magia.
Desde 2014 y por medio del Simposio de Neurociencias, Cognición y Sociedad, evento que el 9 y 10 de noviembre realizará su tercera edición, el grupo de investigación de psiquiatría Medicina y Nuevas Tecnologías ha buscado respuestas a los comportamientos humanos calificados como “locura”.