El derecho a la verdad es vital para lograr la paz. Investigadores javerianos construyen un método para medir la calidad de la verdad judicial.
Categoría: paz
En el tercer capítulo de la videocolumna ‘La paz de Colombia está en el campo’, este docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontifica Universidad Javeriana plantea la necesidad de que la estabilidad para los campesinos del país sea una prioridad para la nación. En poco más de seis minutos, mire el análisis de la jurisdicción agraria del Acuerdo de Paz.
Ante la necesidad de hacer más claro el proceso de atención para las víctimas del conflicto armado, este año se lanzó un material didáctico que permite esclarecer el acceso de las personas a la justicia transicional.
A partir de hoy, y hasta el próximo lunes 14 de octubre, el mundo conocerá a los ganadores de este reconocimiento global en las categorías de Medicina, Física, Química, Literatura, Paz y Economía. Ellos se sumarán a las 935 personas y organizaciones galardonadas desde 1901 a 2018.
Tras los anuncios de la nueva disidencia política de las antiguas FARC, liderada por alias Iván Márquez, consultamos a los investigadores javerianos Manuel Salamanca y Carlos José Herrera sobre, entre diversos temas, el papel que la sociedad civil debe asumir ante esta nueva amenaza al proceso de paz.
Entre dilaciones y recusaciones transcurrió el debate en el Senado sobre las objeciones presidenciales a la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). La docente javeriana Vanessa Suelt Cock analiza el trasfondo jurídico de esta situación.
Cuarta entrega de nuestro especial ‘Norcasia, tejiendo paz verde’. Campesinos del corregimiento de Berlín, en Caldas, participaron en una jornada de reconciliación con investigadores javerianos para abrir su corazón y dar paso al perdón, luego de haber sido víctimas del conflicto armado.
Intrigada por la respuesta de los colombianos al conflicto armado, la artista colombiana Mónica Savdié expuso su obra ‘Cero miopía’ en el campus de la Universidad Javeriana. La reflexión final es tan desconcertante como vital en una sociedad que quiere superar décadas de atrocidades.
Más críticas que adhesiones ha generado la historia de algunos ganadores del Nobel de Paz.
Debido al débil desempeño de la economía, crecen las voces que abogan por un mayor control del gasto público; sin embargo, un investigador javeriano propone todo lo contrario: para consolidar los compromisos de la paz es necesario que el Gobierno haga fuertes inversiones sociales.