Los científicos de esta historia advirtieron que esta podría ser de interés solo para unos pocos. ¿Quién podría interesarse en entender el oído medio de un lagarto? Sin embargo, se sorprenderán, pues su valor va más allá del imaginado. Los resultados de esta investigación son un aporte más que ayudará en el entendimiento de la evolución de las especies, y constituyen un incentivo para seguir escudriñando curiosidades del mundo que a veces pasan inadvertidas.
Tal vez usted recuerde sus clases del colegio cuando el profesor o la profesora, para explicar la evolución de las especies, se dirigía a la imagen de los homínidos, quienes representaban a nuestros antepasados más antiguos, hasta llegar al humano moderno. Pero ¿alguna vez imaginó que todos los seres vivos pasaron por una serie de cambios para llegar a las formas que actualmente conocemos?
Comparando la forma y la estructura interna de esta pequeña parte del organismo de 38 especies de estos reptiles, los biólogos Paola Sánchez y Julio Mario Hoyos, y el zoólogo Juan Diego Daza lograron caracterizar cómo han cambiado las estructuras del oído medio en diversos lagartos, aunque aún la respuesta de por qué sucedió ese cambio no es clara.
“Tendemos a pensar que todos los lagartos, las ranas o los murciélagos son iguales. Reconocemos a un representante y no distinguimos la gran diversidad que hay entre ellos. Pero, cuando nos damos cuenta de la gran variedad en sus formas, aprendemos a apreciarlos”, dice Sánchez, del Laboratorio de Sistemática Morfológica y Biogeografía de Vertebrados de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana.
Por su parte, el profesor Daza, del Departamento de Ciencias Biológicas de la Sam Houston State University, señala que esta variabilidad demuestra cómo una estructura que fue pasada por alto durante algún tiempo presenta una historia que no se conocía.
El órgano auditivo del lagarto
El oído es un sistema estructuralmente complejo que tiene la función tanto del equilibrio como de la audición y, según lo han descrito, se divide en oído externo, medio e interno. El primero y más superficial es el encargado de detectar las ondas sonoras y conducirlas al oído medio, compuesto por la membrana timpánica, la extracolumela y la columela, en el que las presiones sonoras se transforman en vibraciones que llegan hasta el oído interno.
El elemento cartilaginoso del oído medio recibe por nombre extracolumela y el elemento óseo, columela. De este último, que ha sido estudiado con mayor detalle, hoy se sabe que, por ejemplo, en los mamíferos, se originó de algunos elementos de la mandíbula de sus ancestros reptilianos que migraron hacia el oído medio, y que hoy forman parte de un sofisticado sistema de transmisión de sonido, cuyos elementos son tan pequeños como un grano de arroz, explica el profesor Daza.
En esta oportunidad, agrega la bióloga Sánchez, las estructuras estudiadas incluso alcanzaron a ser más pequeñas y, a diferencia de investigaciones previas, encargadas de identificar ciertas funciones o los músculos asociados al oído medio, llegaron hasta el detalle de describir los cambios estructurales en esta parte del órgano auditivo de algunos lagartos.

Procesos para estudiar los pequeños oídos de los lagartos
El equipo de científicos trabajó con ejemplares de lagartos disponibles en colecciones de la Universidad Javeriana, en su mayoría, y otros de las universidades Nacional de Colombia y de Antioquia. Fueron 38 especies o taxones de lagartos de 24 géneros, los cuales se clasificaron en tres grupos, según las cualidades estructurales de su oído, que identificó el médico alemán Ernst Weber. Es decir, que, dependiendo del espécimen que observaban y sus particularidades en el oído, lo ubicaban en tres patrones diferentes: tipo geco, tipo iguánido o tipo escíncido, explica la investigadora Sánchez.
“Simplemente viendo cómo una estructura tan pequeñita evoluciona, podemos hacer conciencia de sus cambios y la diversidad que hay entre la misma especie”. Paola Sánchez
A pesar de que hoy en día existen tecnologías que no destruyen a los ejemplares, como las tomografías axiales computarizadas, y programas de computador sofisticados para crear imágenes en tres dimensiones, en el estudio no se utilizó esta metodología, porque la técnica de transparentación aún sigue siendo viable para este tipo de estudio, y así mismo se pueden utilizar muchos especímenes ya diafanizados en colecciones herpetológicas.
Escuche, ¡el oído evolucionó!
Lo que los investigadores identificaron, de acuerdo con Hoyos, de la Unidad de Ecología y Sistemática (Unesis) y profesor de la Facultad de Ciencias de la Javeriana, es que las estructuras del oído medio de los lagartos, a pesar de haber sido identificadas desde hace años, presentan diversos cambios que no habían sido descritos anteriormente. “Logramos no solo reconocer la estructura, sino conocer en gran parte cuál es la variación morfológica que ha presentado dentro de un grupo”, aclara la bióloga Sánchez. Esto gracias a que los investigadores, además de obtener información de los ejemplares observados, ampliaron el número de especies con otras que encontraron en la bibliografía. Así, lograron describirlos cambios morfológicos de la estructura en cada especie y demostraron que la estructura ha cambiado dentro del grupo.
Esta investigación combina la morfología (disciplina que estudia la estructura interna
y externa de un organismo, así como sus componentes característicos) y la sistemática
(campo de la biología que busca establecer las relaciones de parentesco y la reconstrucción de las clasificaciones de los taxones), para estudiar en detalle los cambios en el oído medio de los lagartos.
Dentro de sus aportes complementarios, además de ver y entender la evolución de esta estructura en las especies, con este estudio también quedan abiertos otros interrogantes.
“Esta investigación es una puerta de entrada a varias opciones de pregunta, por ejemplo, ¿cómo estas diferencias morfológicas podrían o no influenciar en la función del oído? O ¿esta evolución tiene alguna relación con los hábitos de los lagartos?”, complementa Hoyos. Y finaliza diciendo, a modo de enseñanza, que así es el juego: “En la ciencia tú trabajas en algo y obtienes unas respuestas, pero sobre esas respuestas surgen otras preguntas de cosas que no conocemos o de las que tenemos poca información y que son potencialmente interesantes”.
Para leer más:
Sánchez – Martínez, P. M., Daza, J. D., Hoyos, J. M. (2021). “Comparative anatomy of the middle ear in some lizard species with comments on the evolutionary changes within Squamata”. Peer. J. 9. DOI: 10.7717/peerj.11722
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:
Estudio comparado del oído medio en anfibios (Anura y Urodela) y en lagartos (Squamata, Sauropsida) de Colombia
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Julio Mario Hoyos
COINVESTIGADORES:
Paola Sánchez (pasante posdoctoral) y Juan Diego Daza
Grupo de investigación Unidad de Ecología y Sistemática (Unesis), Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Laboratorio de Sistemática Morfológica y Biogeografía de Vertebrados
PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN:
2017-2018