El trabajo de los profesores Jorge Iván Sepúlveda y Enrique Mendoza, de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana, es el protagonista de la nueva portada de Pesquisa Javeriana. Con el Real Book Colombia, los investigadores crearon un libro que, a través de partituras, recopila parte de la historia del jazz colombiano (1985 – 2007).
Para Sepúlveda y Mendoza, el jazz permite el diálogo, intercambio e interacción entre músicos y sus diferentes formaciones, por lo que el ‘jazz colombiano’ suena tan diferente como jazzistas hay en en el país.

En este articulo le contaremos más sobre la edición 61 de Pesquisa Javeriana, en donde conocerá cómo las colectivas feministas universitarias combaten la violencia sexual y de género; además, una investigación que determina las causas por las que los niños del campo crecen menos que los de las ciudades y una innovación colombiana para diagnosticar enfermedades raras, entre otros..
Si quiere leer y descargar la revista en PDF, puede hacerlo aquí.
Pesquisa Javeriana 61: investigaciones para entender la sociedad
Un estudio determinó que los niños menores de cinco años de las zonas rurales de Colombia presentan un retraso en el crecimiento comparados con los de las zonas urbanas. Este trabajo también logró identificar que hay 23 departamentos con indicadores por debajo del promedio nacional. La Guajira, Chocó y Arauca son los más afectados.

Por otro lado, con el ánimo de identificar las acciones que han impulsado las colectivas feministas para combatir las diferentes violencias que se generan en las Instituciones de Educación Superior, María Juliana Flórez, investigadora del Instituto Pensar, y sus coequiperas de la colectiva DeGénero tejieron lazos con otras organizaciones de Bogotá para generar nuevos conocimientos y conquistar el espacio público.
Sus acciones estuvieron centradas en estrategias de denuncia en las que hay intervención del espacio público, una red de apoyo interuniversitaria y la producción del conocimiento feminista como un acto político. Para Flórez, sus aportes deben ser reconocidos como referentes para construir una política pública integral de atención y prevención de la violencia en el sector educativo.

Paisajes científicos
Una actividad como el turismo tiene una cara negativa casi invisible. Tres investigadores javieranos publicaron un artículo en el que analizaron 81 investigaciones en torno a la pobreza y la vulnerabilidad en destinos turísticos de Latinoamérica. En ellas, el 28 % de los impactos fueron positivos: desarrollo económico, medios de vida alternativos y aumento del empleo; pero el 72 % de los impactos fueron negativos. Entre los más recurrentes: la destrucción y pérdida de resiliencia de los ecosistemas, medios de vida vulnerables, conflictos por el acceso y uso de recursos naturales.
Con esta información, los investigadores concluyen que, aunque el turismo se promociona como una estrategia para mitigar la pobreza, es reiterativo que en las comunidades rurales aumentan las brechas y la desigualdad. Ante esta situación, una de las alternativas es mejorar los procesos de planeación turística e incluir a las comunidades.

La respuesta a eventos climáticos
Eran casi las tres de la mañana del 18 de mayo de 2015 cuando, a causa de las lluvias, la quebrada La Liboriana produjo una avenida torrencial que llegó a un sector del municipio de Salgar (Antioquia), arrasando puentes, calles y casas. Murieron 104 personas, desaparecieron 10 y más de 500 resultaron damnificadas.
Ante esta tragedia, un grupo de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana, en colaboración con investigadores de la Universidad de Montreal, aplicaron a una convocatoria del International Development Research Center (IDRC) para trabajar en la reconstrucción de viviendas y recuperación de las personas, para ello se realizaron actividades sobre prevención del riesgo.

Innovación colombiana para diagnosticar enfermedades raras
Desde 2009, el Instituto de Errores Innatos del Metabolismo y el Hospital Universitario San Ignacio establecieron una alianza para estandarizar y ofertar 22 pruebas que detectan enfermedades raras, esta alianza les ha permitido realizar casi siete mil pruebas al año. Las que más se realizan son la toma en orina y en sangre para identificar compuestos como ácidos orgánicos o aminoácidos, que pueden ser indicativos de una alteración en el metabolismo de los pacientes con estas enfermedades.
Aunque estas pruebas especializadas han permitido reducir los costos para el sistema de salud, al tratarse de enfermedades extrañas la tecnología es útil para su identificación, pero no para el inicio de un tratamiento. Por ello, gracias a las regalías que dejan las pruebas, pueden invertir constantemente más recursos en investigación.

Esta edición también incluye un reconocimiento al trabajo realizado por Jaime Hernández García, un arquitecto que trabaja en las relaciones humanas y las perspectivas que cimientan la creación de espacios en barrios populares.
Además, una observación al trabajo de Paula Vivas Sánchez, socióloga, quien desde 2019 investiga la salud materna y perinatal en Chocó, La Guajira y el Cesar.

Por último, la vicerrectora, Astrid Liliana Sánchez, escribe sobre la relevancia de la creación artística en el marco de la investigación, también a propósito del V Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad que comienza el 12 de septiembre.
Bonus de Pesquisa Javeriana 61
La recomendación literaria de esta edición es “Semántica para lenguajes sublunares”, un libro publicado por la Editorial Javeriana en el que su autora, Ana María Giraldo-Giraldo incursiona en la filosofía contemporánea del lenguaje.