Pesquisa Javeriana, revista de divulgación científica, abre su última edición del año con una portada ilustrada por Vito para hablar de sentimientos y emociones de pacientes diagnosticados con cáncer terminal, quienes ven en el tiempo una oportunidad para cumplir sus deseos y, en ocasiones, prepararse para la muerte.
Con el interés de entender cómo es el tránsito hacia el final de la vida, un grupo de investigadores liderado por Esther de Vries, directora del Doctorado en Epidemiología Clínica y profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, desarrollan el Proyecto Colibrí, una iniciativa que busca responder cómo fue el último mes de vida del paciente preguntando a la familia, a los cuidadores y al equipo de salud que lo atendió.
Por medio de encuestas y entrevistas enfocaron su estudio en la toma de decisiones y la calidad del acompañamiento que recibieron los pacientes. Los investigadores encontraron que algunos conceptos que podrían ayudar a mejorar los últimos días son cuidados paliativos, las voluntades anticipadas y la eutanasia.

Los investigadores hacen énfasis en la importancia de tener una comunicación efectiva y compasiva entre paciente, familia y personal de la salud para aceptar decisiones que involucran la posibilidad de prolongar la vida a costa del dolor, o precipitar el camino hacia la muerte.
Si quiere leer y descargar toda la edición 62 de Pesquisa Javeriana, puede hacer clic aquí.
Paisajes científicos
Otro tema que aborda la nueva edición de Pesquisa Javeriana es un estudio publicado a mediados de 2022 en la revista científica Annual Review of Environment and Resources. La investigación encontró que el 48 % de las poblaciones aviares presenta reducciones en sus tamaños. Es decir, que sus números están disminuyendo y que, de continuar así, podrían desaparecer del planeta, como ya ha sucedido con un gran número de especies de aves.
Expertos de todo el mundo se reunieron para entender lo que está pasando y destacaron la importancia ecológica de cuidar las aves, pues son dispersoras de semillas, consumidoras de insectos e invertebrados, y desempeñan un papel importante en el control poblacional de pequeños roedores.

Luis Miguel Renjifo, profesor de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales — único latinoamericano que hizo parte de esta investigación — subraya que, si no hubieran existido y puesto en práctica medidas de conservación entre los años 1993 y 2000, la extinción de especies de aves y de mamíferos se hubiera triplicado o cuadruplicado.
***
Los ecosistemas también han sufrido a causa de la intervención humana, y con la construcción de la troncal del Caribe en la década del 50 y una carretera paralela al río Magdalena en el 76, se cortaron muchos de los cauces de agua dulce que alimentaban la Ciénaga Grande de Santa Marta y gran parte de los manglares de la ciénaga se deterioraron. Aunque la degradación pronunciada tenga más de ochenta años, desde hace cuarenta, diferentes proyectos han intentado atenuar y contrarrestar el daño. Un ejemplo de ello es el trabajo que realizan los pescadores? Jesús Serrano y Javier de la Cruz con los viveros de manglares.

Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos, la ganadería y los monocultivos de palma y banano en la zona baja de la Sierra Nevada de Santa Marta han captado grandes cantidades de agua que limitan el flujo hacia la ciénaga. Por lo que, según expertos consultados por Pesquisa Javeriana, la salida más efectiva para devolverle los pulmones a la Ciénaga es restaurar el balance del agua, controlar las fuentes de contaminación y mitigar las causas del cambio climático.
Esta investigación periodística, realizada gracias a una beca de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, recibió el Premio Periodismo Porvenir a la Sostenibilidad por su aporte al medio ambiente.
De educación y creación artística
El físico Albert Einstein, el pintor Pablo Picasso y el magnate Steve Jobs tienen algo en común: los tres eran disléxicos. Y aunque esto muestra que la dislexia muchas veces pasa inadvertida, también es un claro ejemplo de que no es un impedimento para ser exitoso. Así lo explica Sebastián Jiménez, profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la PUJ seccional Cali, quien tiene más de 15 años de experiencia en niños con dificultad de aprendizaje y ha estudiado una forma para que quienes tienen dislexia puedan mejorar su desempeño académico.
Con ayuda de un software, Jiménez determinó que los niños con dislexia tardaban más en leer palabras largas e infrecuentes sin un contexto previo o presentadas de forma simultánea sin una relación entre ellas (p. ej., mesa, ratón, puerta), pero cuando aparecían dentro de oraciones sintácticamente correctas o en escenarios más amigables, su proceso lector mejoraba.
Su investigación invita a los docentes a analizar el comportamiento de los estudiantes e identificar si hay algún niño con dislexia en la clase para ayudarlo en este proceso.

***
La ciencia también hace parte del arte, y una investigación-creación reconstruyó la obra Caminantes de Katy Chamorro, presentada en el Teatro Colón en 1984, para crear Refracciones, una comparación de técnicas y conceptos de la danza de hace cuarenta años y los de hoy que le rinde homenaje a una de las pioneras de la danza moderna y contemporánea en Colombia.
Este proyecto, ganador de la convocatoria de creación de la Vicerrectoría de Investigación y liderado por los profesores Sara Fonseca y Arnulfo Pardo, del Departamento de Artes Escénicas, contó con la participación y asesoría de la propia Katy Chamorro. Además, presenta una fiel reconstrucción de una parte de la puesta escénica original, con algunas variaciones propuestas por cada bailarín.

Investigar la apnea y los trastornos del sueño
La edición 62 de Pesquisa Javeriana también incluye un reconocimiento al trabajo de Liliana Otero Mendoza, odontóloga e investigadora quien lleva décadas estudiando la relación de los dientes con el cuerpo para hallar enfermedades como la apnea del sueño, el cáncer o enfermedades cardiovasculares.

Además, una observación al trabajo del joven investigador y médico javeriano Alan Waich que investiga los trastornos del sueño y cómo prevenirlos. Actualmente, su objeto de estudio es la fibrosis pulmonar en el Baylor College of Medicine, en Houston, Texas.

Pesquisa Javeriana 62: Ciencia en lo profundo
¿Cómo inspeccionar una cañería y reparar anomalías en su interior sin romperla? Investigadores de la Javeriana y de la Universidad Militar, en asocio con profesionales de Hidráulica y Urbanismo Ltda., diseñaron y desarrollaron un robot capaz de inspeccionar sistemas de alcantarillado cuando están semivacíos, evaluar su estado y hacer reparaciones menores.
El robot funciona a control remoto y la tecnología que lo soporta obtuvo en julio pasado un registro de patente para Colombia, otorgado por la Superintendencia de Industria y Comercio. Sus gestores aseguran que tiene un mercado potencial en Estados Unidos, Australia, Canadá y China, por lo cual buscan empresas u organizaciones interesadas en licenciar la tecnología o realizar alianzas para su implementación y comercialización.

Por último, la vicerrectora, Astrid Liliana Sánchez, presenta una mirada al informe “Universidades Emprendedoras e Innovadoras de América Latina”, elaborado por la OCDE, el BID y el Banco Santander, en el que se destaca a las instituciones con trayectoria en innovación y emprendimiento en América Latina, las cuales contribuyen al crecimiento económico, la inclusión y los objetivos sociales y ambientales.
Bonus literario, en esta revista de divulgación científica:
La recomendación de esta edición es “Le Corbusier, Sert y Wiener: las huellas del plan para Bogotá”, publicado por la Editorial Javeriana, en el que Doris Tarchópulos da una mirada a la modernización física de la ciudad.