Por Juliana Morad, directora del Observatorio Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana.
El debate sobre la reforma laboral en Colombia ha estado marcado por tensiones políticas, posiciones polarizadas y legítimas preocupaciones por el impacto que algunas medidas pueden tener sobre el tejido empresarial. En especial, inquieta el aumento del recargo dominical al 100% y la ampliación de la jornada nocturna desde las 7:00 p.m., decisiones que podrían golpear con fuerza sectores como la vigilancia, el turismo, los restaurantes y el entretenimiento nocturno.
Sin embargo, en medio de ese escenario complejo, hay algo que sí merece ser celebrado: el reconocimiento explícito de propuestas construidas desde la academia, con evidencia, escucha y sentido de país. El Observatorio Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, junto con el Observatorio Fiscal, logró que cinco de sus propuestas fueran incluidas en el articulado aprobado en tercer debate legislativo. Cinco ideas nacidas de investigaciones rigurosas, de procesos colaborativos y del diálogo constante con actores del mundo del trabajo.
1. Protección laboral para personas migrantes
La primera propuesta acogida plantea que ningún empleador podrá usar el estatus migratorio de una persona para negar derechos laborales o de seguridad social. Este artículo, aprobado de forma casi textual, responde a una línea de trabajo desarrollada desde hace años en alianza con la OIT, orientada a desmontar las barreras jurídicas y sociales que enfrentan los trabajadores migrantes.
En un país con más de 2,5 millones de migrantes, esta es una medida no solo de justicia, sino de sostenibilidad económica. En un mundo envejecido, Colombia cuenta con un bono demográfico ampliado por una población migrante joven y en edad productiva. Integrarla al sistema no es solo proteger, es también construir futuro.
2. Mensualización de la consignación de cesantías
La segunda medida recogida en el proyecto es la posibilidad de que las empresas realicen consignaciones mensuales a los fondos de cesantías de sus trabajadores, en lugar de hacerlo de forma acumulada cada febrero. Esta propuesta —impulsada por los Observatorios Laboral y Fiscal— no implica ninguna reducción de derechos. Al contrario, facilita una planeación financiera más ordenada para todo tipo de empresas, al distribuir el esfuerzo de la consignación mes a mes.
· Genera mayores rendimientos para los trabajadores, al permitir que los recursos empiecen a causar intereses desde el momento mismo de su consignación. Se trata de una medida sencilla, pero con alto impacto en la eficiencia del sistema, el bienestar de los trabajadores y la sostenibilidad del cumplimiento empresarial.
3. Paridad sindical con enfoque de género
Una tercera victoria académica fue la inclusión de una norma que promueve la paridad en los órganos de decisión de los sindicatos, con enfoque específico en la representación de mujeres. Esta propuesta se deriva de una investigación cualitativa desarrollada por el Observatorio laboral, centrada en las trayectorias de mujeres que han roto techos de cristal en el mundo del trabajo —incluyendo en el ámbito sindical—.
La mayoría de las discusiones sobre género y liderazgo celebran los avances en cargos de dirección empresarial o pública. Sin embargo, la baja presencia femenina en la representación colectiva sigue siendo una deuda silenciosa. Este cambio normativo es una apuesta por democratizar el poder dentro del movimiento sindical, haciendo que sus decisiones y prioridades reflejen también las voces de quienes han estado históricamente excluidas.
4. Cotización proporcional para independientes de bajos ingresos
Adicionalmente, el proyecto incluye una medida que habilita una planilla simplificada para que trabajadores independientes con ingresos inferiores al salario mínimo puedan cotizar proporcionalmente al sistema pensional. Esta propuesta fue construida de forma colectiva por el Observatorio Laboral junto a otras partes interesadas, y representa una respuesta realista y urgente frente a la informalidad entre independientes y trabajadores por cuenta propia.
Reconocer los ingresos parciales y permitir cotizaciones proporcionales no debilita el sistema, lo fortalece, porque amplía su base contributiva, promueve la trazabilidad laboral y acerca la protección social a quienes más la necesitan.
5. Pacto de descanso remunerado en día distinto al domingo
Finalmente, entre los temas impulsados desde los Observatorios también se incluyó la posibilidad de pactar un día de descanso diferente al domingo, siempre que sea remunerado y respetado como tal. Aunque esta figura ya existía para sectores en jornadas especiales, la propuesta busca habilitar este pacto de manera más amplia y clara, beneficiando a sectores productivos con dinámicas distintas al calendario tradicional.
Se trata de una medida que reconoce la diversidad de jornadas laborales, garantiza el derecho al descanso sin rigideces innecesarias, y permite a trabajadores y empleadores organizar su tiempo de forma más eficiente y concertada.
Estas cinco medidas no son cosméticas. Tocan fibras estructurales: la integración de migrantes, la sostenibilidad empresarial, la representación de las mujeres en espacios sindicales, la inclusión de quienes hoy están excluidos del sistema y la reorganización concertada del tiempo de trabajo.
Son propuestas realistas, construidas desde la evidencia, que reconocen la complejidad del mundo laboral colombiano y ofrecen soluciones que equilibran derechos y sostenibilidad. Hoy, ya convertidas en ley, demuestran que cuando la academia investiga con propósito, escucha con humildad y propone con rigor, puede incidir de verdad en el rumbo del país.

En este proceso de discusión académica participaron los investigadores del Observatorio Fiscal y Observatorio Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana:
Iván Camilo Jiménez Uribe
Juliana Morad Acero
Dalia Marcela Orduz Pérez
Daniel Alejandro López Morales
Fabio Alejandro Gómez Castaño
Diego Felipe Valdivieso Rueda
Óscar Leonardo Rincón León
José Mauricio Salazar Sáenz
Carlos Arturo Barco Alzate
Javier Rivera
Johanna Gómez Castro
Carlos Prieto Monroy