El segundo mandato de Donald Trump, iniciado el 20 de enero de 2025, abre interrogantes sobre su impacto en la migración, el clima, la geopolítica y otros ámbitos. Ana Mauad, directora de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, analiza las amplias implicaciones globales de la reelección del magnate.
Categoría: Cambio climatico
El 2024, un año clave para la biodiversidad, estuvo marcado por sequías prolongadas que provocaron incendios forestales, lluvias extremas que desataron inundaciones y la histórica COP16 celebrada en Cali. En medio de estos hechos, Pesquisa Javeriana asumió un papel crucial al conectar la ciencia con la ciudadanía, informando sobre la realidad ambiental del país.
En Pesquisa Javeriana navegamos por el río para resalta esa conexión entre el agua que cubre al planeta y los giros de la historia. Hablamos de las dolencias del río y de lo que nos da.
Las aguas de este océano son cada vez más ácidas, y lo que se esperaba que ocurriera en 2100, se registró este año: llegaron a un pH de 7.6. Este fenómeno anticipado resalta la rapidez con la que los océanos están siendo afectados por el cambio climático, según una investigación liderada por la Javeriana.
La ganadería encuentra en el forraje verde hidropónico una posible solución para mitigar su impacto medioambiental. Sin embargo, esta técnica enfrenta desafíos, en especial, relacionados con el uso del agua. En respuesta, investigadores javerianos desarrollaron un generador de agua atmosférica de bajo costo que convierte la humedad del aire a estado líquido, permitiendo cosechar agua de manera sostenible.
El docente javeriano Camilo Prieto habla sobre la energía nuclear, sus retos, su rol en la transición energética y una tecnología que podría facilitar su adopción en todo el mundo: los reactores modulares.
Colombia presentó el Plan de Acción de Biodiversidad National Biodiversity Strategies and Action Plans [NBSAPs], en la…
Luego de terminada la COP16, ¿Qué se logró? ¿Qué quedó faltando? ¿Qué tal le fue a Colombia como anfitrión? Y, luego del encuentro en Cali, ¿al olvido estas preocupaciones sobre la biodiversidad? Expertas javerianas e internacionales analizan las decisiones de este evento internacional.
La deforestación y la fragmentación de los bosques nativos están haciendo que sean cada vez más vulnerables a los incendios forestales gracias al efecto borde. Descubra de qué se trata y por qué es tan peligroso.
En los últimos meses, varias regiones del país han atravesado sequías prolongadas y lluvias torrenciales ¿A que se deben estos cambios extremos en el clima?