Colombia presentó el Plan de Acción de Biodiversidad National Biodiversity Strategies and Action Plans [NBSAPs], en la…
Categoría: Cambio climatico
Luego de terminada la COP16, ¿Qué se logró? ¿Qué quedó faltando? ¿Qué tal le fue a Colombia como anfitrión? Y, luego del encuentro en Cali, ¿al olvido estas preocupaciones sobre la biodiversidad? Expertas javerianas e internacionales analizan las decisiones de este evento internacional.
La deforestación y la fragmentación de los bosques nativos están haciendo que sean cada vez más vulnerables a los incendios forestales gracias al efecto borde. Descubra de qué se trata y por qué es tan peligroso.
En los últimos meses, varias regiones del país han atravesado sequías prolongadas y lluvias torrenciales ¿A que se deben estos cambios extremos en el clima?
El Instituto iÓMICAS de la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali, ha adaptado la técnica Schlieren para visualizar y cuantificar la respiración bovina sin alterar el entorno natural. Esta innovación podría transformar la forma en que se mide el metano, un gas clave en el cambio climático, y abrir nuevas puertas en sectores como la salud y el medio ambiente.
Colombia es un país que históricamente no ha sufrido los graves estragos causados por los huracanes. Excluyendo el desastre causado por IOTA en 2020 en la isla de Providencia, los principales efectos en el territorio colombiano han sido fuertes lluvias, algunos vientos y mayor altura del oleaje. Sin embargo, esto podría cambiar por el calentamiento del Océano Atlántico que fortalece los ciclones tropicales.
Investigadores javerianos participaron en una investigación para determinar las relaciones que existen entre las características de las semillas y su germinación bajo distintos tratamientos, con el propósito de encontrar estrategias para mejorar los procesos de restauración ecológica.
Sequías y lluvias extremas asociadas al fenómeno de El Niño han traído como consecuencia pérdidas humanas y económicas. Sin embargo, la estadística abre posibilidades de comprensión para estar mejor preparados como país.
La Pontificia Universidad Javeriana cuenta con uno de los Museos de historia natural más importantes del país. Este espacio de investigación resguardan la biodiversidad colombiana.
Jorge Escobar, profesor javeriano, presenta su análisis sobre la importancia de ordenar y planificar los territorios en torno al agua, basado en la experiencia de Caregato, en La Mojana.