El crecimiento de la clase media colombiana es un hecho. Pero, aunque hay posibilidades de ascender de pobre a clase media, Colombia todavía es un país muy desigual.
Autor: Lisbeth Fog Corradine
La pandemia generada por el SARS-CoV2 le ha dado una gran lección a la comunidad científica para beneficio del país. Por iniciativa ―y necesidad― de la Secretaría de Salud del Distrito y del Instituto Nacional de Salud, los investigadores adaptan sus laboratorios para realizar pruebas de diagnóstico de la COVID-19.
El hombre en el cosmos, H@C, es un espacio liderado por profesores javerianos para reflexionar sobre la comprensión del ser humano sobre el cosmos y el lugar que ocupa dentro del universo. Una conversación útil para las circunstancias que está viviendo la humanidad en este 2020.
Estudio demuestra que las aves que viven permanente o temporalmente en Colombia no están tan amenazadas como en el resto de países del planeta, buen dato para los asistentes a la Feria Internacional de Aves de Colombia que comienza hoy en Cali.
Durante 2019 el Gobierno colombiano creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y puso a pensar a 43 personajes nacionales y extranjeros en un proyecto que llamó la Misión Internacional de Sabios.
Con motivo del día del periodista, nuestra editora general y docente de la Maestría en Periodismo Científico de la Pontificia Universidad Javeriana hace visibles las trampas en las que caen los comunicadores en el ejercicio de su profesión.
A continuación presentamos un resumen de las notas periodísticas que representaron para el equipo de Pesquisa Javeriana un aporte a la conversación nacional en campos como la historia, el ambiente, la economía o la política.
Los animales salvajes del trópico sufren seis veces más los efectos de la deforestación que los de climas temperados. Mientras estos últimos se han adaptado a eventos frecuentes como incendios o huracanes, los cambios en el hábitat tropical –recientes y causados por el ser humano–, ha tomado por sorpresa a su fauna.
“Fui prematura. Nací de seis meses. Sobreviví en contra de todo pronóstico médico. Esa fue mi primera prueba de fuerza y perseverancia. La lucha continuó durante la infancia cuando descubrí que las demás personas crecían, menos yo. Me fui acostumbrando a mirar para arriba a los demás”. Son palabras de Martalucía Tamayo, médica genetista, periodista-comunicadora social y persona en condición de discapacidad, los tres títulos que siempre acompañan sus palabras de presentación.
Los miembros de la Misión de Sabios entregaron al Presidente y a la Vicepresidente de la República sus recomendaciones para “convertir a Colombia en una sociedad en donde el conocimiento sea mejor valorado y se convierta en la base de un desarrollo humano, sostenible y con equidad”. En el mismo espacio se firmó el decreto que define la estructura del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.